Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

La OMS estudia incluir al aspartamo como un posible cancerígeno

El 14 de julio se publicarán dos informes que darán origen a nuevas sugerencias con respecto al consumo de este edulcorante, que aún es uno de los más usados.
E-mail Compartir

EFE / N. E. - Medios Regionales

El aspartamo, un edulcorante no calórico habitual en bebidas lights, dulces y otros productos alimentarios, podría ser declarado potencialmente cancerígeno por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que a mediados de julio emitirá nuevas recomendaciones sobre su consumo.

Fuentes de la OMS confirmaron a EFE que el 14 de julio se publicarán dos informes al respecto, uno de ellos del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC), su rama dedicada al estudio de esta enfermedad, donde se evalúa el posible efecto cancerígeno del edulcorante.

El segundo estudio corre a cargo del Comité de Expertos en Aditivos Alimentarios, gestionado conjuntamente por la OMS y por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), donde se revisarán las actuales recomendaciones de consumo diario de aspartamo teniendo en cuenta el informe de IARC.

Desde 1981, los expertos de la OMS y la FAO han indicado que el consumo de aspartamo era seguro "dentro de ciertos límites". Por ejemplo, se decía que la salud de un adulto medio podía peligrar si tomaba de 12 a 36 latas de bebida con ese ingrediente.

La evaluación de IARC se hizo en una reunión de este órgano del 6 al 13 de junio, mientras que los expertos en aditivos de la OMS y la FAO toman en cuenta sus resultados -aún no públicos- en un encuentro del 27 de junio al 6 de julio del que saldrán las recomendaciones finales.

Ambos informes son confidenciales hasta el 14 de julio, día en el que los resultados se publicarán en The Lancet Oncology y la web oficial de la OMS.

El aspartamo se utiliza en la industria alimentaria desde los años 80, y es junto a la sacarina uno de los edulcorantes más utilizados.

En mayo la OMS ya señaló que los edulcorantes no son efectivos para controlar el peso a largo plazo y pueden tener efectos indeseados si se usan por mucho tiempo, como el aumento del riesgo de diabetes de tipo 2, de enfermedades cardiovasculares y de mortalidad en adultos.

Por ello, desaconsejó su uso y señaló que, en general, la gente debe reducir el dulce de su dieta, y debe hacerlo desde edades tempranas para gozar de una mejor salud.

Entre los productos específicos no recomendados por el organismo están el aspartamo y la sacarina, pero también el acesulfamo K, advantame, ciclamatos, neotame, sucralosa, estevia y sus derivados.

Proyecto de inteligencia artificial busca recuperar instrumentos olvidados

E-mail Compartir

El músico, productor y compositor argentino Gustavo Santaolalla, galardonado con dos premios Óscar por las bandas sonoras de las películas "Brokeback Mountain" (2005) y "Babel" (2006), apadrinó un proyecto que usa la inteligencia artificial (IA) para recuperar instrumentos olvidados.

"Me gusta reivindicar el uso de diferentes instrumentos y sonidos para obtener una música diferente, no convencional. Por eso me interesa la recuperación de sonidos e instrumentos perdidos y el uso de la tecnología con un fin diferenciador, alejado de producciones que suenen a copia", dijo durante un taller en la Escuela Universitaria de Artes TAI (España), impulsora de la iniciativa.

Según explicó Daniel Batán, director del área de Música de esa escuela, pensaron en el compositor de la banda sonora de "The Last Of Us" para visibilizar el proyecto por ser "un gran defensor" de este tipo de avances, además de por su conocimiento y el "feedback" que puede aportar.

Gracias a la IA, se está creando "una base de sonidos colaborativa y sin fines de lucro que se irá haciendo accesible para todos, que sirva además como legado histórico para futuras generaciones y dé la oportunidad de jugar con los sonidos crudos, así como procesarlos, para disponer de una paleta de texturas y colores inéditos", dijo Batán.

Del centenar de instrumentos musicales en riesgo de extinción, una problemática que la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) reconoce desde 1981, nueve ya se han incorporado a esta base de datos, disponible desde https://taiarts.com/inteligencia-musical.

Entregan tres consejos para detectar las aplicaciones falsas

E-mail Compartir

Si al descargar un juego, una billetera de criptomonedas, o una app de fitness, la pantalla del teléfono es invadida por publicidad molesta, la aplicación no está haciendo lo que se esperaba, y la cuenta bancaria tiene movimientos que no fueron autorizados, es probable que la aplicación descargada sea falsa y esté buscando dinero o información sensible.

Según el Reporte de Amenazas ESET T3 2022, el número de amenazas en Android se elevó en los últimos meses de 2022, impulsado por un aumento del 163% en adware y un 83% de aumento en la detección de apps ocultas.

Por suerte, se puede evitar tanto el malware como las apps potencialmente no requeridas, teniendo cautela. ESET dio consejos para detectar apps falsas.

Chequear los números. Si se está buscando una aplicación que se espera que tenga cientos de miles de usuarios, pero se encuentra con una que, aunque suena como la verdadera, no aparece en los rankings de las más bajadas, puede que se trate de una impostora.

Leer las reseñas. Si una app tiene valoraciones negativas de los usuarios, probablemente se debería dejar pasar. Por otro lado, demasiadas reviews que suenan muy parecidas también podrían levantar sospechas ya que podrían ser usuarios falsos o bots.

Chequear su diseño gráfico. Si hay algo en el color o el logo de la app que parece no estar bien, hay que comparar la gráfica con la del sitio web oficial del proveedor. Las apps maliciosas muchas veces imitan a las reales y usan logos parecidos, aunque no idénticos.