Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Sociedades y personas se beneficiarán con la desnotarización

Ley permite realizar firmas electrónicas y declaraciones simples para algunos trámites que antes eran presenciales. Otro proyecto se discute en el Congreso.
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay - Medios Regionales

En Chile acudir a una notaría muchas veces trae consigo largos tiempos de espera para validar un documento u obtener una firma de las autoridades del área legal. Es por ello que la Ley de Desnotarización recientemente despachada por el Congreso busca agilizar algunos de estos procedimientos a través de firmas digitales avanzadas o declaraciones simples.

En concreto, son más de 20 las intervenciones de notarios que cambiarán su forma de tramitarse y que permitirán una menor burocracia en su realización.

Estas diligencias son permisos de alteración y de edificación de viviendas económicas; concesión de servicio público de distribución de gas; poder suplente de agente de aduanas; delegación de facultad del deudor para absolver posiciones en el procedimiento concursal; nombramiento del comité de administración del condominio o acuerdo de administración conjunta de dos o más condominios, y enajenación de cuotas de participación de las cooperativas de vivienda.

También se consideran contrato de representación en propiedad intelectual y transferencia de derechos de autor; resoluciones de concesiones eléctricas; solicitudes de pescadores artesanales en una misma área de manejo y varias materias relacionadas al Código de Aguas; certificado de la liga profesional que otorga carácter de socia a sociedades anónimas deportivas; declaración jurada para cancelación de registro a la Superintendencia de Salud, y documentos probatorios de requisitos de ingreso a la administración del Estado.

Sobre esta ley, ingresada como proyecto al Congreso en 2020, el abogado y académico de la Universidad Autónoma, Andrés Celedón, explicó que "los beneficiarios podrían ser una sociedad, una cooperativa o eventualmente una persona natural", agregando que todos se verían beneficiados, pues "no generaría una pérdida para las notarías porque no son trámites que se realicen diariamente en ellas. Marginalmente es mucho menor el costo que va a dejar de recibir el notario por estos trámites y las personas van a evitar las filas por trámites simples".

Próximos desafíos

Sin embargo, manifestó que este es solo "el primer paso para modernizar el sistema de notarías en Chile; ojalá no nos quedemos sólo en esto y podamos realmente avanzar", porque cree que los procedimientos aprobados "son de materias tan específicas, que no creo que incidan en la cantidad de trámites que hay que realizar hoy ante notario. Lo que debería hacer el sistema notarial chileno es perfeccionar los sistemas de firmas electrónicas avanzadas".

Por ejemplo, manifestó que se podría avanzar en "la suscripción de contratos de arrendamiento entre personas que no estén en una misma ciudad", los que "podrían hacerse con una firma electrónica avanzada. Una vez que lo firma el arrendador, lo remite a través de un sistema al arrendatario que firma también con este mismo método, pero se suscribe un documento para probar determinadas cláusulas del contrato" o también "las declaraciones juradas, que podrían ser firmadas así" o "los documentos para postular a un determinado trabajo".

Considera que las notarías deberían funcionar con "sistemas de registro de horas", pero que también tienen un desafío en avanzar en la transformación digital, lo que sería un problema porque "hay gente que no tiene conexión a internet" y también porque muchos "adultos mayores no saben ocupar las herramientas digitales", por lo que cree que deberían tener un acompañamiento.

registro notarial

En paralelo a esta Ley de Desnotarización, que aún no ha sido promulgada por el Presidente Gabriel Boric, se encuentra en segundo trámite legislativo una Ley del Sistema Notarial y Registral, que plantea una reforma integral al sistema y la creación de la figura de los fedatarios y de un repositorio digital a cargo del Registro Civil.

Según fundamentó Celedón, "hoy tenemos un registro notarial que opera en base a la propiedad. Lo que se inscribe hoy en el conservador de bienes raíces es una propiedad y, por lo tanto, para yo saber a nombre de quién está una propiedad tengo que necesariamente ir al conservador de bienes raíces. El problema que tenemos en Chile es que los sistemas no están interconectados, lo que afirmó podría solucionarse con esta ley, que "requiere de bastante discusión legislativa y un presupuesto" para llevarse a cabo, agregó.

Breves

E-mail Compartir

Hoy se entregarán los primeros bonos para damnificados

Según el Gobierno, hoy se comenzarán a pagar los primeros bonos de emergencia -de hasta $1,5 millones- a los más de 20 mil damnificadas por el sistema frontal que provocó el desborde de ríos en la zona centro sur y la pérdida de miles de viviendas y la afectación de otras por el barro y los escombros. También se asignarán las primeras viviendas de emergencia para las familias más afectadas por esta situación, que dejó dos personas fallecidas.


Este viernes se conocería la sentencia contra Martín Pradenas, acusado de delitos sexuales

El Ministerio Público informó que este viernes 7 de julio será la fecha límite para conocer la sentencia de Martín Pradenas, quien está enfrentando un segundo juicio acusado como autor de dos delitos de violación y cinco de abuso sexual, luego que su primera condena a 20 años de presidio fuera anulada por la Corte Suprema por considerar que existió imparcialidad por parte de uno de los jueces.

El nuevo juicio, que se está llevando a cabo en el Tribunal Oral en Lo Penal de Temuco desde el 24 de abril, ya lleva más de 30 jornadas y allí el acusado ha reiterado su inocencia, pese múltiples testimonios de presuntas víctimas.

La defensa de Pradenas, quien arriesga 41 años de presidio y ha estado en la prisión de Valdivia, realizará el jueves los alegatos de clausura del juicio.


Gobierno lanza campaña de eficiencia energética en invierno

Luego que el Presidente Gabriel Boric anunció en la cuenta pública, a inicios de junio, la eliminación de la tarifa de invierno, el Ministerio de Energía lanzó una campaña de eficiencia energética para incentivar el correcto uso de la energía en esta estación, e informó que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, comisiones de Energía del Congreso y otras autoridades conformarán una Mesa de Eficiencia Energética y Descarbonización residencial.