Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Buscan generar impacto epidemiológico para bajar incidencia de tuberculosis

Más de 10 millones de personas se enferman de TBC en el mundo al año, con decenas de diagnósticos en Chiloé.
E-mail Compartir

La pandemia de covid dejó una serie de secuelas, entre ellas la disminución en la pesquisa de casos de tuberculosis, de ahí la premura de los equipos en retomar esta labor. Es por ello que se realizó una cita en Castro a la que directores de cesfams y hospitales, directores de los departamentos de Salud de Queilen y Quinchao y encargados comunales de la también llamada TBC o TB.

De acuerdo a lo señalado por el médico referente del equipo técnico de tuberculosis del Servicio de Salud Chiloé, Augusto Canales, se han desarrollado diversas acciones para motivar a los equipos y fortalecer el funcionamiento del Programa de Tuberculosis en la red asistencial, incentivar la localización de casos y el diagnóstico precoz, reforzando el cumplimiento de la normativa del Programa de Control y Eliminación de la Tuberculosis (Procet) y así enfrentar el actual escenario epidemiológico.

En la ocasión los asistentes tomaron nota de la importancia de la atención primaria en la ejecución del Procet, a cargo de la directora de la Atención Primaria del Servicio de Salud Chiloé, Ximena Bohle, mientras que Antonio Vergara, epidemiólogo encargado regional de TBC de la Seremi de Salud fue invitado para abordar la epidemiología de la enfermedad a nivel provincial y de Los Lagos.

Por su parte, el médico Canales entregó detalles y aclaró dudas respecto al Procet, instancia en que el enfermero del programa, David Valenzuela, explicó la organización y estructura del Procet, y el tecnólogo médico del equipo, Guillermo Márquez, se refirió a las novedades de la norma técnica 2022.

"La tuberculosis constituye actualmente una emergencia sanitaria mundial para la Organización Mundial de la Salud (OMS), y urge a los países miembros adoptar las medidas necesarias para disminuir el daño, controlarla y, si es posible, eliminarla como problema de salud pública", dijo el último galeno, recalcando que la enfermedad mata a millones de personas al año.

A su vez, el equipo técnico del SSCh recalcó que "solo el manejo de la enfermedad con enfoque de Salud Pública y la incorporación de medidas de control en todos los establecimientos, permitirá la localización oportuna de los casos contagiantes y la curación de quienes completen el tratamiento".

Barrio Tejiendo Sueños promueve el autocuidado

E-mail Compartir

Buscando contribuir al bienestar físico y sicológico de la comunidad del barrio Tejiendo Sueños, formado por las poblaciones Camilo Henríquez y Yungay y villa Esperanza, el equipo del programa Quiero Mi Barrio realizará un ciclo de talleres comunitarios de autocuidado.

Los cursos partirán con "Barrio en movimiento", que ejecutará el Club Deportivo Camilo Henríquez, y seguirá con "Las flores de mi jardín han de ser mis enfermeras", que aborda la medicina con plantas.

Héctor Calderón, profesional del área social del programa, agregó que "van a abordar a través de estas temáticas, el fútbol social y la medicina con plantas a la comunidad con miras a generar un autocuidado en ellos, además de abordar el tema del trauma producidos por el (mega) incendio (de diciembre del 2021)".

Los talleres se extenderán desde este viernes hasta finales de septiembre.

columna de opinión

E-mail Compartir

Tratamientos avanzados y accesibles

El mundo sigue buscando curas contra el cáncer, la enfermedad que es foco de investigaciones científicas a nivel internacional. Al mismo tiempo, los médicos se atreven cada vez más a aplicar nuevos tratamientos y, por sobre todo, los pacientes quieren opciones eficaces para vencer esta enfermedad y continuar sus vidas.

Una de las terapias que se podría implementar en Chile a través de los ensayos que se realizan en las universidades es la que utiliza células CAR-T, proceso que consiste en recolectar linfocitos "T" de los pacientes -un tipo de glóbulos blancos-, los que son modificados genéticamente. Así, estas células luego son transferidas a la persona enferma, con el objetivo de que reconozcan y ataquen a las cédulas cancerosas, con el fin de sanarse.

Algunos de los primeros estudios sobre la materia fueron publicados en 2012 por el investigador Carl June, quien tuvo resultados positivos en un paciente adulto y una niña de apenas siete años que sufría de leucemia. Normalmente, los menores de edad diagnosticados con este tipo de patología tienen entre un 85% y un 90% de probabilidades de curarse; sin embargo, ella recayó dos veces. La leucemia se hizo resistente al tratamiento y sus médicos agotaron todas las opciones terapéuticas hasta llegar al tratamiento CAR-T.

El interés por estas innovaciones se ha ido expandiendo. La agencia regulatoria de Estados Unidos (Food and Drug Administration, en sus siglas en inglés) entregó autorizaciones para aplicar este tratamiento a partir de 2017 en diversos países. La institución la aprobó como terapia de segunda línea para pacientes con linfoma difuso. A pesar de las enormes ventajas clínicas del tratamiento con células "T", siguen existiendo dificultades logísticas, de accesibilidad y alto costo.

Aunque históricamente los valores de las terapias contra el cáncer han sido elevados, la carga financiera para los usuarios de la terapia CAR-T puede ser significativamente mayor. Hoy el valor del tratamiento en EE. UU. oscila entre los US$350 mil y los US$450.000. Y si se contabilizan los otros gastos -hospitalizaciones y los aranceles adicionales relacionados con las sucesivas visitas al médico, los análisis y los cuidadores- el valor puede llegar a casi un millón de dólares.

Luego de una década del primer paciente que usó este tratamiento y a cinco años de su aprobación en EE. UU. y Europa, esta terapia aún no existe en nuestro país.

por un "breve plazo"

La pregunta que surge es ¿cuándo estará disponible en Chile? Ese es el trabajo que está llevando adelante el centro de excelencia Impact, para hacerlo accesible en breve plazo.

Según proyecciones de nuestros investigadores, en el sistema privado de salud, anualmente existirían entre 50 a 70 pacientes con leucemias linfoblásticas agudas y linfomas y alrededor de 40 pacientes con mieloma múltiple que serían candidatos a este tipo de terapia. Esto podría ser hasta 4 a 5 veces mayor en el sistema público.

Una solución urgente de implementar en el sistema sanitario nacional y dar a los pacientes una opción más que les permita intentar sanarse.

"El mundo sigue buscando curas contra el cáncer, la enfermedad que es foco de investigaciones científicas a nivel internacional. Al mismo tiempo, los médicos se atreven cada vez más a aplicar nuevos tratamientos y, por sobre todo, los pacientes quieren opciones eficaces para vencer esta enfermedad y continuar sus vidas. Una de las terapias que se podría implementar en Chile a través de los ensayos que se realizan en las universidades, es la que utiliza células CAR-T, proceso que consiste en recolectar linfocitos "T" de los pacientes -un tipo de glóbulos blancos-, los que son modificados genéticamente".

Maroun Khoury Abboud,, director del Centro Impact (Center of Interventional Medicine for Precision and Advanced Cellular Therapy) de la Universidad de los Andes