Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Precio de las papas preocupa a comerciantes por bajas ventas

En menos de un mes el valor del kilo del tubérculo se ha duplicado e incluso hay locales en las principales ferias chilotas donde no se está comercializando el producto. Reiteran que hay especulación en el incremento.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

A mil 500, mil 800 e incluso en algunos lugares a 2 mil pesos es el precio al que ha llegado el kilo de papas en la provincia, respondiendo a la tendencia al alza que se ha reflejado en otros puntos del país.

Incluso, algunos locales de ventas de frutas y verduras no están vendiendo este tipo de producto, ya que aseguran se ha "especulado" con el precio, en un escenario en que los consumidores no pueden enfrentar este tipo de alzas.

En poco menos de un mes el precio de un saco de 25 kilos del tubérculo ha aumentado en 9 mil pesos en la comuna de Castro, tal como lo explicó la dueña de la frutería Don Seba, Rossana Oyarzún.

"Hace quince días la compraba a 18 (mil) y ahora está a 27 (mil). Yo creo que esto es un poco el aprovechamiento de lo que pasó en el norte con los temporales porque de ahí comenzaron a subir la papa y ya no queda papa grande, según ellos (vendedores mayoristas), pero puede ser que la tengan guardada para sacarla para el 18 (de septiembre) y venderla más cara y van a empezar a sacar la papa chanchera", relató la comerciante que contó que el tubérculo que suele comercializar viene de Rilán, península de la comuna de Castro.

Una visión similar de esta problemática tiene Verónica Téllez, presidenta del Sindicato de Frutas y Verduras de la Feria Alcalde José Sandoval Gómez de Castro, quien comentó que el precio "ha aumentado en un 100% porque a nosotros nos estaban entregando a mediados de julio a alrededor de 15 mil pesos el saco y ahora van en alrededor de 28 mil pesos".

Además, la dirigenta de la también conocida como Feria Yumbel, mencionó que "nosotros nos abastecemos de papas chilotas, se supone que la gente que nos vende a nosotros les compra a los agricultores de la zona, por lo tanto, no deberían haber variado tanto los precios".

La realidad del alza del precio de este producto básico en la alimentación del país es común en los distintos territorios insulares. Al igual que en Castro, en Ancud la situación es similar y se ha evidenciado un aumento que va desde los 800 a 1.500 pesos por kilo.

Patricia Bórquez, locataria de la Feria Municipal, expuso que "yo estoy comprando a 25 mil pesos el saco de papa y a eso se debe el alza porque ya no podemos vender por almudes o no sacamos la plata. La gente está muy molesta porque acá no ha habido ninguna situación para que el precio de la papa se dispare y la gente tampoco está comprando papa".

A especulación debido a que este año se sembró menos papa se debería el aumento que ha experimentado el tubérculo en el país, lo que también ha repercutido en el Archipiélago, de acuerdo a Rodrigo Keshsler, presidente de la Sociedad de Agricultores de Chiloé.

"Nosotros lo hemos analizado y hemos estado bien preocupados porque la especulación es muy alta, ha habido mucha especulación en el mercado y efectivamente ha habido un incremento significativo en el precio de la papa y en Chiloé; según lo que uno maneja, el stock ha disminuido debido a que sembró poca papa", relató el dirigente.

Asimismo, expuso que "no es menos cierto que ya se están tomando acciones a nivel nacional, ya está llegando papa del extranjero, han traído papas de Argentina, lo cual va a regular un poco el precio".

Keshler también explicó que "si bien es cierto este año se sembró menos papa porque los productores paperos se traspasaron a sembrar trigo para el que se visualizaba un mercado atractivo, lo que nunca ocurrió, entonces hubo menos papas, pero todavía queda en la tierra y en bodega, pero con esta especulación del precio, juegan a lograr un mejor precio".

A su vez, la seremi de Agricultura, Tania Salas, aseveró a El Llanquihue que no existen motivos que den cuenta de este reajuste. "Junto a La Araucanía, la Región de Los Lagos es una de las mayores productoras de papas; por lo tanto, no deberían registrarse alzas", las que -opinó- "no se justifican".

Explicó que la cosecha de papas de marzo ha permanecido almacenada, mucho antes de los temporales de junio y agosto en la zona centro sur del país. "Creemos que este aumento está asociado a especulación o a resguardar algún precio para Fiestas Patrias", acotó quien sí reconoció que en 2022 hubo menor siembra por el mayor costo de fertilizantes e insumos.

"Nosotros lo hemos analizado y estamos muy preocupados porque la especulación es muy alta".

Rodrigo Keshsler,, presidente de la Sociedad de Agricultores de Chiloé.