Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Extraen una lombriz de 8 centímetros del cerebro de una mujer

La paciente, de 64 años, había sido internada hace dos años por dolor abdominal, fiebre y luego desarrolló problemas respiratorios, depresión y falta de memoria. Es el primer caso que se registra en humanos. El gusano estaba vivo.
E-mail Compartir

EFE - Medios Regionales

Un grupo de neurocirujanos extrajo del cerebro de una mujer australiana una lombriz intestinal viva de ocho centímetros, el primer caso de este tipo en humanos.

El parásito, identificado como Ophidascaris robertsi, es común en las serpientes pitones diamantina, una especie endémica de reptil de Australia.

"Se trata del primer caso humano de Ophidascaris documentado", dijo el profesor asociado Sanjaya Senanayake, experto en enfermedades infecciosas de la Universidad Nacional Australiana y el Hospital de Camberra, que incluso afirma puede ser el primer caso conocido de una infección cerebral con este parásito en cualquier especie de mamífero.

La mujer, de 64 años, fue internada en enero de 2021 en un recinto asistencial de Camberra tras padecer durante tres semanas de dolor abdominal y diarrea, seguidos de fiebre, tos, sudores nocturnos y dificultad para respirar, sin que las pruebas respiratorias y biopsias hallaran las larvas microscópicas.

"En retrospectiva, estos síntomas probablemente se debieron a la migración de larvas de lombrices intestinales desde el intestino a otros órganos, como el hígado y los pulmones (...). En aquel momento, tratar de identificar las larvas microscópicas, que nunca antes habían sido identificadas como causantes de infección humana, era como intentar encontrar una aguja en un pajar", apunta la directora de Microbiología Clínica del Hospital de Canberra, Karina Kennedy.

lesión atípica

En 2022 la paciente se sometió a una resonancia magnética tras experimentar trastornos en la memoria y depresión. Las imágenes del cerebro de la paciente revelaron que la mujer tenía una lesión atípica en el lóbulo frontal derecho.

Un neurocirujano del Hospital de Canberra, la capital del país, exploró la anomalía y fue entonces cuando se encontró la inesperada lombriz intestinal de ocho centímetros.

El parásito fue extraído, vivo y retorciéndose, de la paciente durante de una cirugía cerebral, de la que no se precisa la fecha, y actualmente la mujer continúa siendo examinada por el equipo de especialistas en enfermedades infecciosas y cerebro.

La Ophidascaris robertsi suele vivir en el esófago y el estómago de la pitón diamantina (Morelia slpitoa), una serpiente de Australia, Indonesia y Papúa Nueva Guinea que llega a medir hasta cuatro metros de largo, que se desprende del parásito a través de sus heces.

Los científicos creen que la mujer australiana tocó o ingirió una yerba nativa donde la serpiente habría excretado al parásito, que recogió cerca de su vivienda en el suroriente australiano y la usó para cocinar.

Los expertos apuntan que estos casos de infecciones parasitarias "no se transmiten entre personas" y que la paciente solamente es considerada como una huéspedes accidental.

"Tratar de identificar larvas microscópicas era como intentar encontrar una aguja en un pajar".

Karina Kennedy,, directora de Microbiología Clínica del Hospital de Canberra.

Breves

E-mail Compartir

Piden terapia biológica para las inflamaciones intestinales

La Sociedad Chilena de Gastroenterología (SChGE) realizó un llamado a las autoridades sanitarias para ampliar el acceso a terapias biológicas bajo la Ley Ricarte Soto a enfermedades inflamatorias intestinales (EII), que incluye la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.

Estas son patologías crónicas dentro de la norma, pero que se usan ante ciertos casos, por lo que especialistas advierten de sus buenos resultados y piden ampliarla.


Presentan un dispositivo para el brazo que ayuda a seguir una ruta a través de golpecitos

En un mundo plagado de notificaciones sonoras y visuales, los dispositivos que simulan las respuestas táctiles empiezan a abrirse camino, en este caso combinados con tecnología ponible, para crear una muñequera que indica la ruta a seguir con un simple toque en el brazo del usuario.

El nuevo dispositivo, que se presenta en la revista Device, se desarrolló en tela, está diseñado para llevar en la muñeca o el brazo y las pruebas indican que los usuarios interpretan correctamente la dirección en un 87 % de las veces.

El aparato lo desarrolló un equipo que encabeza la Universidad Rice (EE. UU) y que genera los pequeños golpes con aire en lugar de usar componentes electrónicos, lo que lo hace más ligero y compacto.


La NASA invita a enviar su nombre en misión a Júpiter 2024

La NASA lanzó la campaña en español "Mensaje en una botella", una iniciativa que invita a los hispanohablantes a enviar su nombre a bordo de la misión que despegará en octubre de 2024 rumbo a la luna de Júpiter, a donde llegará previsiblemente en 2030. Los nombres que se reciban en el enlace https://go.nasa.gov/MensajeEnUnaBotella antes de las 11:59 p. m., hora del este de EE. UU., del 31 de diciembre, se grabarán en un microchip junto a "Elogio del misterio: un poema para la astronave Europa", de Ada Limón.