Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Si la temperatura sigue subiendo los centros de esquí corren peligro

Cuando una pista necesita más del 25% de nieve artificial para operar, la demanda de agua y electricidad para crear y mantener esa nieve se dispara.
E-mail Compartir

EFE - Medios Regionales

El aumento global de temperatura asociado al cambio climático dibuja una situación crítica para las estaciones de esquí, que, ante un incremento de entre 2 y 4 grados por encima de niveles preindustriales, quedarían a expensas de la nieve artificial, con el consiguiente gasto en agua y energía que requiere producirla.

Esa es una de las conclusiones del estudio publicado en la revista Nature Climate Change, el más completo hasta la fecha sobre el impacto del cambio climático en 2.234 estaciones de esquí europeas, que en total suman 984 kilómetros cuadrados de pistas, la mitad de la extensión existente en todo el mundo.

La investigación analizó, entre otros, el volumen de nieve normal y artificial, en caso de que se haya recurrido a ella, que han necesitado las estaciones de esquí europeas para operar entre 1961 y 1990, en el marco del aumento de temperatura global de 0,6 grados que ha ocurrido en este periodo.

Partiendo de esa referencia, los científicos han hecho proyecciones de qué ocurriría con incrementos globales de 2 y 4 grados, los valores a los que nos dirigimos si no se produce un descenso drástico de emisiones de CO2 en las dos próximas décadas.

La conclusión es clara: más de la mitad de las pistas de esquí europeas no contaría con nieve propia suficiente para operar a partir de 2 grados de aumento de temperatura, y el porcentaje se eleva hasta un 98% si llegásemos a un incremento de 4 grados, respecto a niveles preindustriales.

huella de carbono

Los científicos recuerdan que en el momento en el que una pista de esquí necesita más del 25% de nieve artificial para operar, la demanda de agua y electricidad para crear y mantener esa nieve se dispara, multiplicando notablemente la huella de carbono por cada esquiador y poniendo en jaque la viabilidad del turismo de nieve en esas circunstancias.

El estudio, liderado por Hugues François, ingeniero del Instituto de Investigación para la Agricultura, la Alimentación y el Medio Ambiente de Francia, pretende ofrecer información y proyecciones detalladas al sector.

Hombre busca a 96 hijos biológicos concebidos con donación de esperma

E-mail Compartir

Un donante de esperma estadounidense está buscando a sus 96 hijos que ha ayudado a engendrar, aunque hasta ahora ha encontrado solamente a 25 de ellos, con la colaboración de sus familias.

Su historia la contó el diario Wall Street Journal, que entrevistó a Dylan Stone-Miller, un ingeniero de software de 32 años que cuando tenía 20 se hizo donante por pura casualidad, para poder costear con el dinero que le daba el banco de semen (100 dólares por visita) una cuantiosa multa por conducir bajo los efectos del alcohol.

Tras divorciarse hace ahora tres años, abandonó su trabajo y se lanzó en busca de su descendencia.

Sin embargo, no fue Stone-Miller quien comenzó esta búsqueda, sino una de las madres que había engendrado una niña con espermatozoides de él y que lo encontró con los datos del banco de esperma y redes sociales.

Stone-Miller, tras dar al banco permiso expreso de comunicar sus datos, abrió entonces una cuenta en Facebook a la que invitó a sumarse a todas las familias de "sus" hijos biológicos, y una veintena de ellas accedió de inmediato, generalmente mujeres solas o casadas con otras mujeres.

El donante inició así un programa de visitas con algunos de los niños, desempeñando un difícil papel porque las madres le prohíben identificarse como el "papá", lo que no termina de convencerlo; es más, aspira a mantener ese contacto abierto con ellos indefinidamente.

Breves

E-mail Compartir

La IA aceleraría detección de insuficiencia cardíaca

Los análisis realizados con tecnología de Inteligencia artificial (IA) podrían ayudar a acelerar la detección de problemas de insuficiencia cardíaca, según sugieren los resultados de una nueva investigación a cargo de científicos escoceses.

En el estudio se halló que las imágenes por ultrasonido del corazón interpretadas mediante el empleo de IA eran tan efectivas como las obtenidas con la típica máquina de ultrasonido.

Los expertos vieron que si el análisis estándar de un ecocardiograma efectuado por un operador humano lleva una media hora, la inteligencia artificial consigue interpretar esas imágenes en solamente un minuto.


Organización Espacial de India anuncia su primera misión hacia el sol para este sábado

La Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) anunció que lanzará su primera misión espacial para estudiar el Sol esta jornada, con el objetivo de colocar un satélite en la órbita solar, poco más de una semana después de alunizar con éxito una sonda en el polo sur de la Luna.

"El lanzamiento de Aditya-L1, el primer observatorio indio basado en el espacio para estudiar el Sol, está previsto para el 2 de septiembre de 2023, a las 11:50 hora local (6:20 GMT)", afirmó el ISRO en la red social X, antes conocida como Twitter.

Aditya-L1 tiene como objetivos principales estudiar las dinámicas de las capas más altas de la atmósfera solar y la formación de los vientos solares, colocando en órbita una sonda a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra.