Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Encuesta reflejó un alza en las pernoctaciones

E-mail Compartir

Un aumento de 3,1% registraron las pernoctaciones en la Región de Los Lagos durante julio pasado en doce meses, de acuerdo a los datos entregados por la Encuesta Mensual de Alojamiento (EMAT) realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

De esta forma, las pernoctaciones llegaron a 135.004. En términos acumulados, las pernoctaciones registraron un alza de 3,4% en relación a igual período del año anterior.

Asimismo, la encuesta da cuenta que la tasa de ocupación regional en habitaciones fue de 34,5%, registrando una baja de 3,38 puntos porcentuales (pp.) interanualmente.

Junto con ello, el informe sostiene que en el ítem de ingreso por habitación disponible fue de $24.961 a nivel regional, anotando una reducción de 1,7% en doce meses.

También la tarifa promedio se estimó en $72.298 en la región, presentando un incremento de 7,9% en relación al mismo mes del año anterior.

Desde el inicio de la pandemia de covid-19 la encuesta solamente entrega datos regionales y no detalles provinciales, por lo que se desconoce estrictamente la realidad de Chiloé separada del resto de Los Lagos.

Mujeres indígenas viven un trawün en Castro

Encuentro al que llegaron 60 personas buscó levantar un diagnóstico sobre la realidad y las necesidades como parte de un trabajo a nivel nacional.
E-mail Compartir

Redacción La Estrella

Levantar un diagnóstico sobre la realidad y necesidades de las indígenas en las regiones de La Araucanía, Biobío, Los Ríos y Los Lagos busca una serie de encuentros territoriales con perspectiva de género e interculturalidad y que en Chiloé consideró un trawün en Castro.

Con más de 60 mujeres huilliches se realizó el evento, gestionado por la Subsecretaría de la Mujer y la Equidad de Género y el Plan Buen Vivir.

Al encuentro llegaron isleñas de todas las comunas de Chiloé y fue liderado por la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal, y la coordinadora macrozonal de género y pertinencia cultural del Plan Buen Vivir, María Luisa Igaiman.

"El Plan Buen Vivir lo que busca es lograr mayor desarrollo regional con pertinencia cultual a través del diálogo con los pueblos indígenas. Y como Ministerio de la Mujer y Equidad de Género priorizamos que las voces de las mujeres también se escucharan, creando ambientes seguros donde puedan expresar sus necesidades con libertad. Vinimos a desarrollar diferentes temáticas desde el punto de vista de las mujeres, que es muchas veces distinto a cómo lo abordan los hombres", explicó la subsecretaria Vidal Huiriqueo.

Además, la personera del nivel central enfatizó la importancia de realizar una instancia en Chiloé: "Acá hay necesidades especiales, esta particularidad de isla demanda una atención especial de parte del Estado, y hoy día venimos acá con estas mujeres, como nos ha mandatado el Presidente, a escuchar lo que el territorio necesita para desarrollo, lo que necesita como desarrollo territorial, inversión, lo que necesita también en salud, lo que necesita en habitabilidad, en planificación son varios los aspectos que vamos a estar trabajando".

Territorios

A su vez, la coordinadora María Luisa Igaiman señaló que "el objetivo de estos encuentros es conocer la realidad que se está viviendo en los territorios, cómo están enfrentando las mujeres que habitan la ruralidad, las violencias, las brechas de acceso a servicios básicos, cómo fomentar las autonomías. Llevamos cinco encuentros y en ellos aparece la necesidad del acceso al agua, las inversiones con sentido y pertinencia para las mujeres, planes de desarrollo pensados en las mujeres, porque las mujeres somos la mitad de la población; entonces, si se piensa en un programa integral de apoyo a la ruralidad, tiene que necesariamente considerar la realidad que también están viviendo las mujeres".

A días de una nueva conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Indígenas -el 5 de septiembre-, en la cita de carácter provincial desarrollada en el Cecrea se reforzó la necesidad de continuar visibilizando el rol fundamental que juegan las mujeres indígenas defendiendo la identidad de sus pueblos, así como también reafirmar su derecho a ser consideradas en todos los espacios: políticos, sociales, económicos y culturales.

"Esta particularidad de isla demanda una atención especial de parte del Estado".

Luz Vidal Huiriqueo, subsecretaria de MinMujeryEQ.

Seremi destaca fin de la alerta sanitaria por covid

E-mail Compartir

Hasta el 31 de agosto se extendió la Alerta Sanitaria en el país debido a la pandemia del nuevo coronavirus, disposición que fue analizada por Karin Solís, seremi de Salud.

"La alerta comenzó con el decreto N°4 del 2020 por covid-19 y ahora se cierra y deja de regir, y eso conlleva que deja de regir el uso obligatorio de las mascarillas para los establecimientos educacionales y los centros de salud", mencionó la profesional.

Sin embargo, Solís sumó que "esta pandemia nos ha dejado un legado y un aprendizaje y debemos seguir cuidándonos, debemos continuar asegurando la salud de la población y, por ello, tenemos que decir que es altamente recomendable poder continuar protegiéndose con las mascarillas cuando esté en curso una enfermedad respiratoria para proteger a los demás y también en las urgencias de los hospitales".

La enfermera sumó que "la vacuna para el covid va a seguir siendo parte del calendario del Programa Nacional de Inmunizaciones. Queremos además, en este cierre de la alerta, agradecer a todos los equipos de salud que han participado fuertemente en proteger a nuestra población".