Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Festival Musical Chiloé tiene programado 24 conciertos en sus 15 años

La agrupación ancuditana CodarteChiloé desarrollará actividades de extensión del evento en 13 recintos educativos de las comunas de Ancud y Quemchi.
E-mail Compartir

Redacción

Las actividades del Festival Musical Chiloé en su versión 15 tienen continuidad este 2023, luego que la agrupación CodarteChiloé se adjudicará dos proyectos, uno nacional y otro regional. El primero es el Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en la línea Festivales de Trayectoria y el segundo es el Fondo Social de Asignación Directa del Gobierno Regional de los Lagos.

La seremi de las Culturas, Cristina Añasco, señaló que "felicitamos a la agrupación CodarteChiloé, son 15 años realizando esta iniciativa en el Archipiélago, difundiendo la música con actividades que hoy son extensivas permitiendo llegar a distintos territorios y a través de nuestro ministerio poder seguir aportando a través de un Fondo de la Música, programando para este año 24 conciertos para poder disfrutar",

Paola Moraga directora del Festival Musical Chiloé relevó que la iniciativa del FNDR Cultura "fuimos el único festival en adjudicarse esta línea en la región, lo que nos llena de orgullo y nos motiva a seguir trabajando", agregando que "tendremos más de 24 conciertos que comienzan a fines de agosto y terminan a finales del mes de noviembre, todas las actividades son con entrada liberada y se van a realizar en el Archipiélago de Chiloé".

Core

Al respecto, el consejero regional Nelson Águila, señaló que "si bien el trabajo se ha centrado en Ancud, también sale con la exposición musical a recorrer las islas de Chiloé. Todo lo que sea cultura engrandece el espíritu, así que todo lo que hagamos del consejo regional siempre será poco para la gente que trabaja en los temas culturales, solo me queda felicitar al equipo del festival por el trabajo realizado".

Todos los recursos del FNDR permitirán el viaje y desarrollo de las actividades de extensión del evento en 13 establecimientos de las comunas de Ancud y Quemchi, donde se contempla también la realización de diversos conciertos.

Este año, hay un guiño especial a la infancia, ya que parte de la programación estará enfocada en los niños. En noviembre se presentará la obra Pedrito y el Lobo, el estreno de la obra Tornasol sobre el problema medioambiental, El Principito con música de la compositora francesa Sophie Lacaze y la Banda Upa Chalupa de Castro, entre otros, además de la música flamenca, esta vez de la de mano del conocido guitarrista Carlos Lederman.

Las actividades del festival son con entrada liberada y las pueden seguir, a través de las redes sociales de Codarte Chiloé y el Festival Musical Chiloé. Mayor información en Festivalmusicalchiloe.cl.

Barrio El Esfuerzo fortalece su identidad a través de talleres patrimoniales

Cestería en manila, plantas de uso medicinal y creación de huertas y telar son los cursos.
E-mail Compartir

Tres son los talleres patrimoniales que el programa Quiero mi Barrio que ejecuta la Municipalidad de Castro, está realizando en Barrio El Esfuerzo que comprende las poblaciones Juan Soler, René Schneider y villa Alerce, con una participación directa de más de 50 vecinos y vecinas.

Se trata del taller de cestería en manila a través del cual las y los participantes están recibiendo conocimientos básicos sobre la técnica de tejido en fibra natural, recolección y tratamiento de la fibra antes de tejer, confeccionar piezas de cestería con técnica de agujas y calados e incluir en los tejidos usos de materiales innovadores y reciclados.

Asimismo en el curso de plantas de uso medicinal y creación de huerta, las y los usuarios están adquiriendo conocimientos para organizar una huerta de plantas medicinales, los usos y beneficios de las hierbas para la salud, proceso de recolección y secado de hierbas, y producir preparados bases para compuestos medicinales.

En tanto, en el taller de telar mapuche las participantes están aprendiendo a montar el telar y tejer en la técnica de faz de urdimbre propia del textil mapuche, como finalizar el tejido, desmontaje y terminaciones y conocimientos teóricos y prácticos sobre la técnica a fin de realizar piezas de creación propia.

"A través de estos talleres nuestras vecinas y vecinos están aprendiendo técnicas tradicionales que les permitirán introducirse en un conocimiento ancestral, lo que significa un aporte a su desarrollo personal, además de trabajar con materiales que les conecta con saberes propios de las tradiciones de Chiloé, esto enmarcado dentro del primer proyecto del plan maestro construyendo memoria e identidad de Barrio El Esfuerzo", explicó Daniela Cárdenas, encargada social del programa Quiero mi Barrio "El Esfuerzo".

Por su parte, Patricio Delgado, presidente del Consejo Vecinal de Desarrollo de Barrio El Esfuerzo dijo que "es muy valioso que nuestros vecinos puedan recibir estos conocimientos, más aún porque son parte de nuestro patrimonio cultural y de ese modo puedan también aplicarlo en sus tareas diarias y quizás incluso poder emprender".

Periplo

El taller de cestería en manila se realiza los martes en la sede de villa Alerce, a cargo de la monitora Ilse Paillaleve, los miércoles es el turno del taller de telar mapuche en la sede Juan Soler liderado por Catalina Hassan y los viernes en la sede René Schneider se desarrolla el taller de plantas de uso medicinal y creación de huerta a cargo de la monitora Paulina Molina.

Redacción

cronica@laestrellachiloe.cl