Paracetamol: ¿es dañino consumirlo todos los días?
Experto asegura que tomar dosis excesivas podría generar, incluso, problemas hepáticos.
Ignacio Arriagada M.
Es usual en Chile que ante un malestar general del cuerpo, ya sea dolor de cabeza, muscular o fiebre, el paracetamol sea la opción preferida para aliviarlos. Entre los motivos de su consumo están, principalmente, su alta eficacia como analgésico y antipirético, y que no se necesita una orden médica para adquirirlo en famarcias.
En ese contexto, las cifras también son contundentes: según un estudio realizado por el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) en diciembre del año pasado, el paracetamol lidera las ventas de fármacos en el país, alcanzando una comercialización de 6,3 millones de unidades de 500mg durante el 2021.
A pesar de su gran éxito comercial en Chile, su indiscutida competencia y popularidad, los especialistas advierten que, como cualquier medicamento, el paracetamol puede generar efectos adversos si no se toman ciertas consideraciones.
Al respecto, Fernando Torres, toxicólogo y director de la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad Andrés Bello, enfatiza que este fármaco "es seguro cuando se sigue la dosis indicada por el médico o sugerida por un químico farmacéutico".
En el caso de los adultos mayores, Torres explica que "la dosis recomendada no debe superar los 4 gramos diarios de paracetamol. Aunque es eficaz para tratar el dolor y la fiebre, puede volverse tóxico si se excede esta cantidad", mientras que para "los niños, la dosis se ajusta en función del peso del paciente, por motivos de seguridad".
El toxicólogo asegura que algunas personas tienen la costumbre de tomar paracetamol a diario, lo que provocaría eventualmente una acumulación en el hígado, el órgano encargado de procesarlo y eliminarlo naturalmente.
Por ello, advierte que, de superarse la dosis diaria permitida de 4 gramos, puede llevar a la destrucción de células hepáticas, afectando la síntesis de proteínas y otros procesos bioquímicos y fisiológicos.
"Superada esa dosis, el paracetamol es sumamente tóxico para el hígado, pudiendo desencadenar hepatitis, cirrosis u otros problemas hepáticos, incluida la inflamación hepática y problemas de coagulación", acota Torres.
El profesional también destaca que "los problemas con el paracetamol también pueden surgir cuando se combina con otros medicamentos que puedan dañar el hígado o con sustancias como el alcohol, que también puede afectar el hígado. En ocasiones, las personas toman paracetamol y luego consumen alcohol, lo que agrava los efectos nocivos para el hígado".
En relación a los efectos secundarios, el académico de la UNAB indica que algunas personas pueden experimentarlos y otras no, debido a la genética y características individuales. Entre estos se pueden incluir alergias en la piel, dolores de estómago, náuseas y vómitos.
"Por lo tanto, es crucial informar al paciente que, si experimenta enrojecimiento en la piel, sarpullidos, urticaria, picazón, alergias, inflamación en la cara, lengua o malestar estomacal, debe suspender el uso de este medicamento", concluye el especialista.