Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Con campaña mundial buscan dar a conocer las soluciones a la crisis que enfrenta la sociedad

Millones de voluntarios, a través de un número especial de la revista La Atalaya titulada: "¿Qué es el Reino de Dios?", comparten las respuestas a las interrogantes de la humanidad.
E-mail Compartir

Voluntarios por todo el mundo impulsan una campaña que busca dar a conocer las soluciones a los grandes problemas de la humanidad. Y es que por siglos los cristianos, han repetido la oración modelo que enseñó Jesús, más conocida como el Padre Nuestro. En ella piden que venga el Reino de Dios, pero pocos se han preguntado qué es ese Reino, qué hará por la humanidad, a quiénes gobernará, por qué necesitamos ese Reino y cuándo vendrá.

Las respuestas a estas preguntas son muy animadoras, por ello, los estudiantes de la Biblia, más conocidos como testigos de Jehová, impulsan una campaña mundial que busca dar a conocer, a través de un número especial de su revista La Atalaya titulada: "¿Qué es el Reino de Dios?", las respuestas, que han cambiado la vida de millones de personas.

Jonatán Sandoval, vocero de los testigos de Jehová en Castro, aseguró que esta edición especial, será distribuida de manera gratuita por todo el mundo: "La Atalaya está disponible en formato impreso y también en digital en más de 780 idiomas".

Sergio Becerra, uno de los voluntarios que vive en Castro, y participa de la campaña dijo: "Me siento honrado de tener el privilegio de llevarle tan buenas noticias a las personas de la localidad. El Reino de Dios era el tema central de la predicación de Jesús y, en imitación de ese modelo, los testigos de Jehová haremos un esfuerzo especial por llevar estas buenas noticias a las personas".

soluciones reales

El mundo, explicó Jonatán Sandoval, ha probado distintos gobiernos, distintos líderes que, aunque tengan buenas intenciones, no tienen el poder para dar soluciones reales a los problemas que sufre la humanidad, por eso se necesita de un gobierno mundial que pueda resolverlos, algo imposible para cualquier ser humano. Por eso Dios prometió que establecería un reino que nunca sería reducido y que estaría a cargo de su hijo Jesús. Eso es lo que queremos, que todas las personas sepan para que puedan tomar decisiones y cambiar sus vidas".

Este número especial de La Atalaya, fue distribuido por cartas y de manera digital durante la pandemia, pero durante todo septiembre, esta edición especial de la revista será distribuida a los dueños de casa, para poder conversar con los vecinos de manera presencial.

Los testigos de Jehová, cuentan con un sitio web jw.org, en el que podrán encontrar prácticos consejos basados en la Biblia para personas de todas las edades y creencias, en más de 1.070 idiomas.

columna de opinión

E-mail Compartir

El sistema de televigilancia con inteligencia artificial del Gobierno, ¿nos protege realmente?

El Gobierno, el 3 de agosto de este año, informó al público sobre la implementación de un programa de televigilancia con inteligencia artificial para mejorar la seguridad en 14 comunas de la Región Metropolitana, dando cumplimiento a un propósito mencionado en la Cuenta Pública del Presidente. La iniciativa pretende conectar las cámaras de distintas entidades para permitir identificar a personas extraviadas o con orden de detención pendiente, así como para detectar vehículos con encargo por robo.

Para lograr el cometido, lo que se hace es utilizar datos biométricos de un sujeto. Estos corresponden a una categoría de dato personal, esto es, información relativa a una persona que permite identificarla, pudiendo ser un rasgo físico, fisiológico o de comportamiento de una persona (por ejemplo, la distancia entre los ojos, su estatura, su forma de caminar, etc.). Específicamente, se trata de un dato sensible, que tiene un estatuto protector especial en nuestro derecho a la luz de tratados internacionales y normas chilenas, entre otras razones, por los derechos que puede afectar un tratamiento inadecuado de aquellos datos.

Chile, por el momento, no cuenta con leyes sobre el uso de la inteligencia artificial en la prevención o investigación de delitos, pero sus límites pueden encontrarse en la regulación, entre otros derechos, de la vida privada y de la protección de datos personales. Los tratados internacionales toleran la intromisión de agentes externos (por ejemplo, el Estado en este caso) en la vida privada de un sujeto para la persecución de delitos, siempre que se trate de un supuesto regulado por ley, se persiga un fin legítimo y sea idónea, necesaria y proporcional.

El asunto es que, para la investigación de la responsabilidad penal de imputados, se requiere una ley que dote a los órganos competentes de facultades para acceder a registros o datos almacenados para tratarlos con inteligencia artificial para obtener información útil para el proceso penal. Dicha información debiese someterse a un régimen de legalidad que delimite la competencia estatal a la investigación precisa del ilícito de que se trate y la persecución de sujetos determinados, no pudiendo extenderse a otras conductas ni sujetos. Los principios de minimización (tratamiento adecuado, relevante y limitado a su propósito o fines), integridad y confidencialidad (adopción de medidas apropiadas para garantizar la seguridad de los datos y sistemas de tratamiento de información) y responsabilidad (responsables deben rendir cuenta del cumplimiento de sus obligaciones) son de peculiar relevancia en este ámbito. Esto, máxime considerando que, esta iniciativa, se aplicará a todas las personas que circulen por las 14 comunas mencionadas y, por lo mismo, también abarcará a niños, adolescentes y personas no involucradas en ilícitos.

El tratamiento de dichos datos puede implicar, entonces, la discriminación de la persona titular de ese dato biométrico y no asegura necesariamente una persecución eficaz, por lo que parece conveniente reflexionar si las eventuales afectaciones a derechos fundamentales resultan justificadas en este caso. Y, de ser así, al menos debiésemos reflexionar sobre las razones de que esta tecnología no se implemente en todas las comunas de Santiago, sino que, de momento, en las de Santiago, Estación Central, Quinta Normal, Colina o Cerro Navia, entre otras.

"Chile no cuenta con leyes sobre el uso de la inteligencia artificial en la prevención o investigación de delitos, pero sus límites pueden encontrarse en la regulación, entre otros derechos, de la vida privada y de la protección de datos personales. Los tratados internacionales toleran la intromisión de agentes externos (por ejemplo, el Estado en este caso) en la vida privada de un sujeto para la persecución de delitos, siempre que se trate de un supuesto regulado por ley, se persiga un fin legítimo y sea idónea, necesaria y proporcional".

Valeska Fuentealba Sepúlveda, Profesora de Derecho Procesal UNAB, Sede Viña del Mar.