Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

ONU: 30% del mundo sufre alguna inseguridad alimentaria

Conflictos bélicos y la pandemia inciden en la cifra. Las regiones más afectadas son Asia y África.
E-mail Compartir

Ignacio Arriagada M.

Un estudio de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advierte que el 30% de la población mundial sufre inseguridad alimentaria y afirma que los países están muy lejos de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) incluidos en la Agenda 2030.

El análisis también señala que a pesar de cierta mejoría, los precios de los alimentos continúan en niveles "anormalmente altos", por encima del 21% según los últimos datos de 2021, cuando entre 2015 y 2019 la media fue del 15,2%.

En ese sentido, José Rosero Moncayo, director de la división de estadísticas de la FAO, indicó que "el este de Asia y el norte de África son las regiones más impactadas por los precios anormalmente altos".

Las últimas estimaciones de la FAO calculan que el hambre afecta a entre 691 millones y 783 millones de personas en 2022, un problema al que no es ajeno ningún país.

"La desigualdad y la falta de garantías para acceder a alimentos se encuentran tanto en países ricos como pobres", indica Moncayo, aunque en los países desarrollados esa inseguridad es del 7,6% y en zonas como África supera el 67,2%.

Respecto a la agricultura, la FAO hace hincapié en que los pequeños agricultores producen alrededor de un tercio de los alimentos en todo el mundo, pero en el 90% de los países estudiados estos pequeños productores reciben unos ingresos de menos de la mitad de los grandes explotadores.

El escrito denuncia también que los efectos aún latentes de la pandemia del covid-19, junto al cambio climático y los conflictos armados, están teniendo impactos en todo el mundo.

"Para garantizar el progreso en las dimensiones sociales, económicas y ambientales analizadas anteriormente, es crucial mejorar las capacidades de datos", concluye la FAO.

"La desigualdad y la falta de garantías para acceder a alimentos está tanto en países ricos como pobres".

José Rosero Moncayo, director división FAO

Premian a palillos que cambian el sabor con el pseudo-Nobel

E-mail Compartir

Un equipo japonés que creó unos palillos capaces de modificar el sabor salado de la comida a través de estímulos eléctricos fue premiado la semana pasada en la categoría de Nutrición en los Nobel Ig, la parodia del prestigioso certamen sueco.

El dispositivo, presentado el año pasado, es uno de los estudios premiados en la edición de 2023, en la que se reconocieron otras investigaciones sobre el uso de cadáveres de araña como herramientas robóticas, la capacidad mental de las personas que pueden hablar al revés o el efecto de la alopecia en los pelos de la nariz.

"Me siento muy honrado de recibir este premio", dijo a través de redes sociales el profesor Homei Miyashita, cuyo laboratorio de la Universidad Meiji, junto a la empresa Kirin, lidera el proyecto.

Miyashita recordó que el estudio al respecto se escribió hace 13 años, pero que ha sido en los últimos años cuando las tecnologías del gusto eléctrico y los medios para el mismo se han desarrollado en muchas direcciones y se ha implementado de forma práctica. "Me gustaría seguir impulsando mi investigación, ya que veo este premio como una posibilidad de expansión y futuro", escribió el investigador horas después de revelarse los reconocimientos.

La tecnología desarrollada por el equipo consiste en un dispositivo equipado con una batería que aplica ondas eléctricas a los palillos mientras los comensales sujetan comida con ellos, lo que provoca modificaciones a nivel atómico de los alimentos.

En concreto, los débiles estímulos eléctricos, indetectables para el cuerpo humano, reajustan los iones de compuestos como el cloruro sódico (sal común) o el glutamato sódico (relacionado con el sabor dulce), causando cambios en el sabor de la comida, lo que podría ser de utilidad para promover dietas más saludables.