Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[mauro stuardo, líder de entremares:]

"Hemos logrado que la cueca no sólo se escuche en septiembre, sino todo el año"

En un mes de mucho trabajo para este grupo, destacan que han logrado el objetivo que se fijaron hace 11 temporadas: llevar el género nacional a un público masivo. Estuvieron en el Festival de Olmué y ahora se ilusionan con Viña.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Crear un nuevo género nacional, que los agrupe con otros ritmos populares como la cumbia ranchera bajo el concepto de "regional chileno", es el sueño de Mauro Stuardo, líder del grupo Entremares, que en 11 años de carrera ha logrado instalar su cueca en escenarios como el Festival de Olmué y en los ránkings.

Recién el 7 de septiembre presentaron el sencillo "A fuego lento", que en su primera semana acumuló más de 100 mil reproducciones en YouTube. Un fenómeno que los tuvo recién el fin de semana de Fiestas Patrias presentándose junto a Américo en el Gran Arena Monticello o en la popular fiesta de la Pampilla. Sólo en Spotify suman casi 600 mil oyentes mensuales y su tema más escuchado, "Te amo en silencio", lleva 6 millones de reproducciones.

Y aunque es verdad que la agenda de Entremares se aprieta en septiembre, el líder del grupo formado en 2012 en Talcahuano, destaca como uno de los mayores logros haber vuelto popular la cueca a lo largo de todo el año.

"Hemos logrado hitos súper importantes. Primero que todo, abrir la posibilidad de que la cueca no sólo se escuche en septiembre, sino que todo el año; que hoy día se escuche en radios centrales, donde no había cabida para la cueca si no era en septiembre", comenta el músico.

Y suma como hito el "poder pisar escenarios como el Monticello, la Pampilla o el mismo Festival del Huaso de Olmué, que por mucho tiempo fue criticado por no tener en su parrilla artistas relacionados a la cueca y los que habían siempre eran por algún rostro televisivo", dice.

Junto a Stuardo integran el grupo su vocalista y compositora, Kristel Meyer, junto a Leo Oviedo, Hugo Celofan, Vicente Stuardo y Heber Oliva.

-¿Cómo defines su fusión?

-La base siempre fue escribir sobre el amor. El sello lo dio Kris. Ella siempre fue romántica. Entonces el sello se fue dando solo, por la voz característica de ella que es más popular, y después fuimos jugando con los instrumentos. El acordeón es un sonido un poco más inclinado a México y ha resultado muy bien, porque es un acordeón un poco más romántico, que con la mezcla del arpa se genera una buena sintonía y con la voz de Kris genera una mezcla popular. Por eso nos llaman la cueca balada o romántica. Es lenta.

Regional chileno

Además de instalar sus cuecas románticas en las radios y en las distintas plataformas, Entremares ha ido sumando público en el extranjero. Stuardo explica que, luego de Chile, donde más se escuchan es en Argentina, seguido por México y países como Perú, Colombia y Estados Unidos.

"Nos han escrito muchos hermanos de otros países que están gustando mucho de esta música nueva, que ellos no la conocen como cueca, que es algo a lo que apuntamos", explica el líder del grupo.

"Si bien el nombre está arraigado en nuestro país, no es tan comercial. Entonces nosotros apuntamos, sin desmerecer el nombre de la cueca, a que se genere un nuevo género muy parecido al de México, que sea un regional chileno, donde esté incluida la cueca, la ranchera chilena o la cumbia ranchera", propone aludiendo al género conocido como "regional mexicano", que tiene hasta una categoría propia en los Grammy anglo.

-¿Qué comentarios reciben de la escena cuequera tradicional?

-Gracias a Dios la gran mayoría de los comentarios de nuestros colegas es que se sienten representados. Somos como la punta de lanza y la gran mayoría son agradecidos. Pero hay también quienes son un poco más conservadores y dicen que no es cueca. Ahí es cuando decimos que sí es cueca, cumple todos los estándares de la cueca. Cumple con la composición, la cuadratura literaria, lo cumple todo, pero la diferencia es que no es tan chicoteadita, no habla del campo, de la tradición, sino de la vida cotidiana. Y a eso apuntamos, a llegar al público que no acostumbra escuchar cueca, que no escuchaba cueca fuera de septiembre y lo hemos logrado con creces.

-¿Qué piensas de los festivales y cómo se podría potenciar esa instancia para los folcloristas?

-Yo creo que los festivales hoy día se están abriendo harto. Estuvimos este año en varios que se hacen en el año, como el de Olmué, y hoy día creo que no es poco probable pisar escenarios más grandes todavía. Yo creo que un objetivo principal que tenemos es el Festival de Viña, estar ahí y decir "cumplimos, esto es lo que estamos logrando con la cueca"; porque no somos los únicos que estamos haciendo hoy día un folclor nuevo. Hay una cepa de muy buenos artistas que están logrando este camino nuevo.

-¿Les ha servido como referencia lo que pasa con los urbanos?

-Sí, nos han llamado incluso artistas importantes del género urbano. Ya tenemos una linda amistad con Pablito Pesadilla. En algún momento pensamos hacer algo relacionado con algo urbano. Hace poquito nos llegó un remix de "Te amo en silencio", que le habían puesto instrumentaciones urbanas y la verdad sonaba bastante bien. No nos cerramos, yo creo que la música se trata de eso, de evolucionar, avanzar. Hace poquito nos dijeron que Drefquila había intentado hablar con nosotros.

kris.mey
kris.mey
El grupo Entremares estuvo en el último Festival del Huaso de Olmué y ahora ambicionan llegar al Festival de Viña.
Pablo Ovalle Isasmendi
Pablo Ovalle Isasmendi
Kristel Meyer es la vocalista y compositora del grupo.
Registra visita