Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Chiloé: relevan avance en plan de zona de rezago

Conservación de caminos en Queilen y Quemchi, y un sistema fotovoltaico en Quellón, comenzarán a ser ejecutados por una inversión $1.500 millones.
E-mail Compartir

Redacción

Con motivo de la evaluación del primer año de funcionamiento de la Mesa de Convergencia por el Desarrollo de Zonas Rezagadas de Los Lagos, se llevó a cabo recientemente el conversatorio "Alianzas público-privadas: Una oportunidad para el desarrollo local", en el cual se valoró los alcances de esta iniciativa financiada por el Fondo Vivir Mejor del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Con motivo de la evaluación del primer año de funcionamiento de la Mesa de Convergencia por el Desarrollo de Zonas Rezagadas de Los Lagos, se llevó a cabo recientemente el conversatorio "Alianzas público-privadas: Una oportunidad para el desarrollo local", en el cual se valoró los alcances de esta iniciativa financiada por el Fondo Vivir Mejor del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

El funcionamiento de esta instancia es articulado por el Gobierno Regional de Los Lagos, junto a las municipalidades de la zona, empresas y la Fundación Huella Local, con el objetivo de desarrollar un total de 32 proyectos para las islas menores de las comunas de Queilen, Quemchi, Quellón, Puqueldón, Quinchao y Calbuco, con foco en resolver problemáticas de conectividad, acceso a la energía y el agua potable, entre otras necesidades de la comunidad.

La Mesa de Convergencia ha concretado 9 programas, de los cuales 3 ya tienen recursos para ser ejecutados. Se trata de la conservación de caminos en Queilen y Quemchi, y un sistema fotovoltaico en Quellón, los que comenzarán a ser materializados por una inversión cercana a los 1.500 millones de pesos.

Se espera que durante este año Huella Local apoye el desarrollo de otros 7 proyectos, que surgen de una cartera de necesidades definida por las comunidades, los municipios y el GORE, los que luego serán postulados a fondos públicos para su concreción.

Durante el encuentro, los intervinientes comentaron estos avances en la implementación del primer año de la Mesa de Convergencia.

César Barrientos, director de la Zona Sur de Huella Local, relató el éxito de la experiencia en esta temporada. "Estamos siendo testigos de que con espíritu de colaboración el sector público y privado pueden trabajar en conjunto para abordar las necesidades más urgentes de la región", aclaró.

Sumó la fuente que esta instancia "en poco más de un año, ya está logrando movilizar cerca de 1.500 millones de pesos en inversión que irán en directo beneficio de las comunidades. Desde nuestro rol en la sociedad civil nos deja satisfechos poder aportar en la articulación de esta alianza".

Evaluación

Una opinión similar expresó el gobernador regional, Patricio Vallespín, enfatizando que "hemos llegado a una muy buena evaluación de esta Mesa de Convergencia. El año pasado se pudieron recaudar (del sector privado) 120 millones de pesos que permitieron tener 9 proyectos en condiciones de ser financiados por distintas instituciones públicas".

Explicó la autoridad que estas iniciativas "le cambian la vida a la gente de las islas, por lo que estamos muy contentos de esta innovación que desde la Región de Los Lagos hemos impulsado".

Dentro de este contexto, Felipe Díaz, director de Comunidades de SalmónChile, se refirió a lo enriquecedora que ha sido esta experiencia para el gremio.

"El ser parte de esta alianza hace todo el sentido, la sinergia entre empresas, autoridades locales y comunidades, genera con el aporte que cada uno hace desde su rol, proyectos de alto impacto, como son caminos, soluciones de energía, agua y otros; es una buena noticia".

Por su parte, el alcalde de Quellón, Cristian Ojeda (DC), quien fue expositor en el conversatorio, relevó el impacto de esta alianza para sectores apartados de la comuna.

"Ya tiene asignación de recursos el proyecto en Piedra Blanca y está en vía de tener su inversión el sector de Michailelo", adelantó el jefe consistorial, con relación a las iniciativas de paneles fotovoltaicos que entregarán energía eléctrica 24/7 a familias de estas aisladas localidades.

Alumnos de Ichuac saludan a Chile con cuadros reciclados

Iniciativa estuvo inmersa en programa de educación ambiental.
E-mail Compartir

Estudiantes de la Escuela Rural Ichuac de Puqueldón, en el marco del Programa de Educación Ambiental para Zonas de Rezago, rindieron homenaje a Chile usando tapas de bebidas, envases, cabos de pesca y otros residuos reciclados.

La iniciativa se enmarcó en el taller "Basura Playera", a cargo de Rommy Osorio, coordinadora del programa. Usando residuos plásticos, les propuso a los alumnos que confeccionaran un cuadro alusivo a las Fiestas Patrias.

Además, la actividad incluyó una explicación sobre el microplástico, desde su origen y efectos nocivos en el medio ambiente, hasta los usos beneficiosos que puede tener si es que se revaloriza. "Una de las islas más contaminadas por plásticos es Lemuy. Es un problema crítico. Si no lo recogemos se acumula en las playas, queda a la deriva y sometido a calor y a las corrientes, hasta fragmentarse, creando partículas muy pequeñas, las que finalmente son ingeridas por los animales del ecosistema marino", explicó.

Para los docentes del establecimiento, el taller refuerza otras instancias internas sobre el cuidado de la isla. Así lo recalcó Rocío Villarroel, educadora diferencial del recinto, remarcando que la educación ambiental en la infancia "es fundamental hoy en día. Si bien no es una asignatura, tenemos que empezar a formar desde ya a nuestros niños. Más aún en escuelas como ésta, que están inmersas en un entorno natural. Tenemos que enseñarles a cuidarlo, preservarlo y defenderlo".

Impulso

El Programa de Educación Ambiental y Gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios en Zonas de Rezago, es parte de un total de cinco iniciativas que el Gobierno Regional de Los Lagos y el Consejo Regional, se encuentran impulsando para implementar la economía circular como estrategia de desarrollo sostenible.

Cecilia Godoy, presidenta de Fundación Bordemar, entidad ejecutora de la iniciativa, destacó que "la idea es dejar una semilla. Son proyectos piloto, donde por primera vez se está hablando de la basura y del cuidado ambiental, por lo que aportamos en sensibilización y prevención respecto de cómo gestionamos nuestros residuos domiciliarios".

A juicio de la profesional de Economía Circular del Ministerio de Medio Ambiente en Los Lagos, Bárbara Hérrera, el programa hace justicia social con aquellos territorios que suelen quedar fuera de la oferta pública recurrente. "El principal aporte de este proyecto, es que llega a lugares donde otras iniciativas no lo hacen", dijo.