Critican débil gestión para decretar feriado por la gesta en acto magallánico
"Todos pueden hacer discursos, pero queremos hechos; que el 21 de septiembre sea declarado festivo", dijo Ariela Mancilla, titular del Centro de Hijos de Chiloé.
Frente al Monumento a los Tripulantes de la Goleta Ancud en Punta Arenas, se desarrolló el mediodía de ayer el simbólico acto para recordar la gesta de los 23 tripulantes que zarparon en esta precaria embarcación desde el norte de la Isla para tomar posesión del estrecho de Magallanes. 180 años han pasado de esta hazaña, la cual busca perpetuarse incluso a nivel nacional, partiendo con su reconocimiento como feriado, consigna que marcó las celebraciones.
Antecedida por una protesta de los pescadores locales, el acto oficial se llevó a cabo en la Costanera del Estrecho en medio de una multitud que sumó a chilotes que viajaron especialmente para la ocasión, como a isleños avecindados que dan vida con fuerza a esta efeméride. Una actividad que tiene en la recreación del desembarco de los expedicionarios su momento más emotivo.
Tal como expuso Ariela Mancilla, presidenta del Centro de Hijos de Chiloé en Punta Arenas, esta conmemoración "es súper importante puesto que recordamos el momento en que vinieron los chilotes a tomar posesión del estrecho. Pero más allá de los discursos o reseñas históricas queríamos saber por qué no fue feriado esta fecha".
La dirigenta fue crítica, enfatizando que "todos podemos ponernos en el podio y hablar, lo que sí queremos son hechos, gestiones para luchar porque el 21 de septiembre sea feriado, a lo que ahora apuntamos para el próximo año".
Por su parte, el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich (RN), lamentó que la jornada no haya sido festiva este 2023. "Esta es una fecha muy importante y lo reitero, Chile es antártico gracias a esta gesta; que Magallanes y Tierra del Fuego son chilenos es por esta gesta; que el estrecho es chileno es por esta gesta. Por tanto, llama la atención que sabiendo la relevancia de esta efeméride no tengamos feriado como en el norte (Región de Coquimbo, cada 20 de septiembre desde 2014 por la Fiesta de la Pampilla)", remarcó.
Asimismo, el jefe consistorial torpedeó al gobierno por "no proponer actividades en los colegios, que no solo se hayan concentrado hoy (ayer), sino que sea algo permanente el recordar esta hazaña. No se le ha tomado el peso a esta fecha y nos quedamos solo con los discursos que son iguales cada temporada".
En tanto, Fernando Borcoski, comandante en jefe de la Tercera Zona Naval, valoró esta ceremonia, enfatizando que "va más allá de sus alcances para todos los magallánicos y los chilotes, sino que para todo Chile. Esto constituye un hito, puesto que se une el pueblo junto con la Armada para recordar esta tremenda hazaña como fue la toma de posesión de estas tierras para el país".
Igualmente, el contraalmirante apuntó a la importancia que "fechas como estas sean feriados, para conmemorar hitos importantes, no solo para la gente de Magallanes y Chiloé, sino para todo el país", insistió.
Participaciones
Antes del acto central, durante la jornada del miércoles se llevó a cabo en el Teatro Municipal José Bohr la velada de gala con la que el Centro Hijos de Chiloé conmemoró esta gesta. El programa incluyó música y bailes chilotes, con la participación de conjuntos locales y la presentación de Colivoro, Agüero Manquemilla y los de la Isla.
El sábado se desarrollará la Expo Chiloé, organizada por la Agrupación Folclórica de Conjuntos Chilotes (Acochi), donde también intervendrá el conjunto quellonino.