Consejo Constitucional aprueba libertad de elección en salud, educación y sistema de pensiones
Con abstenciones de tres consejeros de Chile Vamos se visó eliminar pago de contribuciones de la primera vivienda.
Matías Gatica Lindsay
En el tercer día de votaciones de las enmiendas presentadas por los consejeros para modificar el texto elaborado por la Comisión Experta, el Pleno del Consejo Constitucional aprobó ayer las normas que pretenden asegurar la libertad de elección de las personas en salud, en la educación de los hijos y en materia de pensiones.
Con tensos debates se llevó a cabo la jornada de votaciones de las modificaciones al segundo capítulo de la nueva propuesta constitucional sobre "Derechos y libertades fundamentales, garantías y deberes constitucionales".
En el Pleno tras aprobarse el miércoles normas sobre la objeción de conciencia individual e institucional y el derecho de la vida de quien está por nacer, ayer fue el turno de votar enmiendas referentes a las libertades de elección en el acceso a diferentes derechos.
En salud, por 33 votos a favor de la oposición y 17 en contra del oficialismo se aprobó el inciso 21 que establece "el derecho a la protección de la salud en sus dimensiones física y mental", donde la mayor discusión se dio en el literal b del artículo 16 sobre la libertad de elección en esta materia.
"Es deber preferente del Estado garantizar para todas las personas la ejecución de las acciones de salud, a través de instituciones estatales y privadas, en la forma y condiciones que determine la ley, la que podrá establecer cotizaciones obligatorias. Cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea éste estatal o privado", dice el artículo que tuvo el apoyo en bloque de la oposición y en contra del oficialismo.
También se aprobó con 32 votos a favor, 17 en contra y la abstención de Ivonne Mangelsdorff (RN) el literal c que dice que "la ley establecerá un plan de salud universal, sin discriminación por edad, sexo o preexistencia médica, el cual será ofrecido por instituciones privadas y estatales".
Educación y pensiones
Más tarde se votaron las normas referentes a educación contenidas en el inciso 22. Allí se aprobó con 33 votos a favor y 17 abstenciones el literal a, que señala que "la educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida, en el contexto de una sociedad libre y democrática".
La votación del literal b fue algo más resistida por el oficialismo, que se opuso en bloque al derecho preferente de los padres a elegir la educación de sus hijos, que contó con los 33 votos de Chile Vamos y Republicano.
En el literal se señala que los padres deben "elegir el tipo de educación y su establecimiento de enseñanza, así como a determinar preferentemente su interés superior. Corresponderá al Estado otorgar especial protección al ejercicio de este derecho".
En materia de pensiones se aprobó con 33 votos a favor y 17 en contra el literal b del inciso 27, que indica que "cada persona tendrá propiedad sobre sus cotizaciones previsionales para la vejez y los ahorros generados por éstas, y tendrá el derecho a elegir libremente la institución, estatal o privada, que los administre e invierta. En ningún caso podrán ser expropiados o apropiados por el Estado a través de mecanismo alguno"; y también la libertad de elección en materia de pensiones.
Sobre lo aprobado, Luis Silva (Rep) dijo que la motivación era "limitar al Estado para evitar que se transforme en la mayor amenaza de la persona". El PC Fernando Viveros dijo que "la libertad de elegir es un espejismo que sólo se consigue si tienes dinero para pagar".
Luego, con las abstenciones de Gloria Hutt (Evo), Edmundo Eluchans (UDI) y Lorena Gallardo (RN), se aprobó con 30 votos la enmienda que exime de pagar contribuciones a dueños de una primera vivienda. Sus detractores argumentaron que la medida es regresiva porque la paga solo el 13% más rico y para muchos municipios es más de la mitad de sus ingresos.