Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Hallazgo con medusas da pistas de células que albergan la memoria

Especialistas creen que el descubrimiento podría ser útil para enfrentar enfermedades relacionadas con su pérdida.
E-mail Compartir

Agencia EFE - Medios Regionales

Científicos descubrieron un tipo de medusas capaces de recordar y aprender de la experiencia, lo que abre líneas de investigación para entender la memoria y, con ello, enfermedades asociadas a su pérdida, como la demencia.

El hallazgo de la universidades de Copenhague (Dinamarca) y Kiel (Alemania), publicado en la revista Current Biology, se produjo a través de experimentos con un espécimen conocido como medusa caja, de nombre científica Tripedalia cystophora, una especie muy venenosa de un centímetro de tamaño que habita en los manglares caribeños y en el Indopacífico.

Tras diez años de estudio, el neurobiólogo de la U. de Copenhague Anders Garm notó que su sistema nervioso simple da mucho más de lo que se pensaba, a pesar de no contar con un cerebro centralizado como la mayoría de los animales y apenas tener mil células nerviosas frente a los cien mil millones que, por ejemplo, tiene el cerebro humano.

Las medusas caja poseen veinticuatro ojos entre sus cuatro estructuras cerebrales, algunos de los cuales forman imágenes, lo que les proporciona una visión más compleja que la de otras de su especie.

Para encontrar su camino a través de los manglares y poder cazar los crustáceos diminutos de los que se alimentan, cuatro de los ojos de la Tripedalia cystophora miran hacia arriba a través de la superficie del agua y navegan esquivando las raíces.

Calcular la distancia es fundamental para ellas para no dañar sus cuerpos gelatinosos. Los científicos reprodujeron esas condiciones en un laboratorio y vieron cómo se fijan en el contraste de color, del que además aprenden. De hecho, advirtieron que entre tres y cinco maniobras fallidas son suficientes para que las medusas caja dejen de chocar contra las raíces, lo que es una velocidad similar a la de animales con cerebros complejos como el ratón.

El aprendizaje se comprobó mediante experimentos de electrofisiología y condicionamiento, que también mostraron en qué parte del sistema nervioso de la medusa tiene lugar el aprendizaje.

"Este descubrimiento abre líneas de investigación interesantes para detectar en qué células se aloja la memoria, y qué cambios estructurales y fisiológicos se producen en las células nerviosas cuando participan en procesos de aprendizaje avanzado", explica uno de los autores, el neurobiólogo Garm.

¿Demencia?

Una vez desvelados esos mecanismos de aprendizaje, los investigadores los contrastarían con los de otros animales.

Según el experto en zoología y académico, "este tipo de conocimiento revolucionario podría utilizarse para multitud de fines, como las formas de demencia. No digo que esto suponga una cura; pero si logramos comprender mejor qué células albergan la memoria, que es un problema central en esta enfermedad, quizá podamos sentar las bases para entenderla y abordarla mejor".

Obtienen de gusanos modificados una "seda" de araña más fuerte que el kevlar

E-mail Compartir

Un equipo de investigadores chinos ha logrado que gusanos genéticamente modificados produzcan una fibra similar a la que segregan las arañas y cuya resistencia es seis veces mayor que la de un chaleco antibalas de kevlar, según un estudio publicado esta semana.

Los científicos desarrolladores, que pertenecen a la Universidad Donghua, se inspiraron en materiales como el nailon y el kevlar para su trabajo, de acuerdo a lo que informaron en un artículo publicado en la revista especializada Matter.

Tras desarrollar una teoría acerca de la resistencia y fortaleza del tejido en relación con la estructura básica de las fibras de seda, los investigadores emplearon una herramienta de edición genética para sintetizar, a partir de gusanos transgénicos, fibras integrales de "seda" de araña.

Para ello, los científicos introdujeron genes de la proteína de la "seda" que producen las arañas en el ADN de los gusanos, junto con cientos de miles de "microinyecciones" en huevos fertilizados de esta especie.

El material logrado muestra "una fuerza excepcional y alta resistencia a la tensión", según el artículo, cuyos autores creen que este tipo de seda puede ser una alternativa al uso de materiales sintéticos en la producción de suturas quirúrgicas y chalecos antibalas más cómodos que los disponibles en la actualidad, y que emplean ejércitos e instituciones policiales en todo el planeta.

"La seda de araña es un recurso estratégico que debemos investigar con urgencia", afirmó el autor principal del estudio, Junpeng Mi.

Otra de las ventajas resaltadas por el estudio es que dicho material es una alternativa sostenible a las fibras sintéticas, que pueden liberar microplásticos en el medioambiente y en cuya producción se emplean habitualmente combustibles fósiles con la consiguiente generación de emisiones de efecto invernadero.