Coinciden en que se debe fortalecer la conmemoración local de la gesta de la Goleta Ancud por relevancia nacional
Acaban de cumplirse 180 años de la toma del Estrecho de Magallanes por las históricas embarcación y tripulación chilotas, marcando el inicio de la amplísima vinculación del Archipiélago con las zonas australes de Chile y Argentina. A menos de tres años del bicentenario de la Anexión a la República, se destaca que este 2023 la efeméride en la provincia no fue solo resaltada en el norte de la Isla, aunque aún resulta desconocida para la mayoría de connacionales.
A pesar del alto conformismo producto de las diversas actividades desarrolladas durante esta semana con motivo del aniversario 180 de la Toma de Posesión del Estrecho Magallanes por parte de la Goleta Ancud y su tripulación el 21 de septiembre de 1843, muchos coinciden en que aunque fue una gran odisea para su época, clave e importantísima para la historia nacional, continúa siendo olvidada y desconocida para la mayoría de los chilenos.
Sin dudas que el discurso que más se repite entre vecinos, autoridades e historiadores locales es el poco peso que esta gesta posee en el país. La imperiosa necesidad de fortalecer esta fecha y la escasa participación chilota es un tema recurrente. Lo de este año pareció ser un verdadero oasis en medio del desierto: los eventos realizados gracias al trabajo conjunto entre los alcaldes de Ancud y Castro, bajo la tutela de la Delegación Provincial de Chiloé, parecieran ir en la línea de lo correcto, en el objetivo de remarcar la hazaña de la goleta.
Pero la interrogante que surge tras ello es si acaso esto se repetirá los años venideros o solo quedará dentro de un paréntesis, como lo ocurrido con el feriado del 21 de septiembre de 2018 en Chiloé y Magallanes que no se volvió a repetir. Es parte del debate que existe por estos días.
De manera inédita, al menos en los últimos decenios, la conmemoración en este 2023 contó con la presencia de los alcaldes de las tres principales comunas del Archipiélago, como lo son Ancud, Castro y Quellón. Junto a ellos se hicieron presentes los delegados tanto provincial como regional, autoridades locales, otros personeros políticos, representantes de las Fuerzas Armadas, organizaciones sociales e indígenas, junto a otras instituciones locales.
Concordando con estas ideas, el alcalde ancuditano Carlos Gómez (indep.) fue enfático a la hora de señalar que se espera que esto "sea el inicio de una gran minga en Chiloé para desarrollar actividades en todas las comunas o que al menos todas las comunas estén representadas y hacer que nuestros estudiantes y nuestros jóvenes se empapen de la historia, de la gran hazaña de la Goleta Ancud".
Su par, el jefe comunal castreño, Juan Eduardo Vera (indep. de Chile Vamos), hizo hincapié en el compromiso y el trabajo de todas las comunas. "No tengo ninguna duda que en la próxima celebración y conmemoración de la hazaña esta va a ser liderada por los 10 municipios de Chiloé, y queremos que ese gran corazón que estamos demostrando para recordar esta fecha histórica también sea reconocida por el Gobierno, recogiendo lo que estamos pidiendo que se declare el 21 de septiembre y la gesta de Goleta Ancud como un feriado regional", precisó.
Refrendando y yendo más allá en la discusión, el profesor e escritor ancuditano Luis Soussi, recientemente reconocido como ciudadano ilustre de la comuna, fue claro al expresar que es clave el poder "unirnos todos en Chiloé en una gran minga para que realmente tenga la fuerza necesaria para esta hazaña, para que sigamos adelante y seamos reconocidos a nivel nacional. Bien sabemos que se está solicitando un feriado para el 21 de septiembre en la Región de Los Lagos, Aysén y Magallanes".
Añadió el docente que "pero como decía hace algunos días un colega historiador, primero somos los chilotes los que tenemos que empoderarnos de nuestra historia, no podemos pretender que desde Santiago autoridades nos digan es feriado, porque en el feriado en sí no es mucho lo que vamos a ganar si nosotros mismos aquí en Chiloé con todas las comunas no hacemos nada. Si vamos a seguir haciendo los actos, son entretenidos los actos, pero yo creo que tenemos que ir mucho más allá, cada uno desde su lugar de acción".
Desde el Ejecutivo, los delegados presidenciales tanto a nivel regional como provincial concuerdan en el hecho de poder perpetuar lo realizado este año, proyectando lo que será esta fecha en el calendario de aquí en más. En palabras de la personera en Los Lagos, Giovanna Moreira, "acá se pone en relevancia el patrimonio, pero la historia de la región y la provincia de Chiloé y su importancia para la Región de Los Lagos. Es muy importante no solo recordar la historia sino que ponerla en la mesa y en el centro. Desde ahí como Gobierno creemos que estos momentos son de encuentro, de reflexión, de que podamos abrazar nuestra historia y que a partir de eso podamos también proyectar el futuro", sostuvo.
Por su parte, Armando Barría, representante del Presidente Gabriel Boric para Chiloé, adelantó que "a partir del próximo año queremos ampliar el trabajo de tal manera que podamos llegar a las 10 comunas, pero básicamente uno de los planteamientos que se ha hecho en todos los ámbitos es que esta historia quede en el currículum del Archipiélago de Chiloé, y que sea conocida a nivel de la región y a nivel del país".
GOLEta NAVEGABLE
En esa búsqueda de poder dar la relevancia que corresponde a esta importante página de la historia del país, una de las ideas que ha ido tomando cada vez más fuerza con los años es la de construir una réplica flotante de la Goleta Ancud con características de museo, para fondearla en las cercanías de la avenida Salvador Allende, tal como sucede con el monitor Huáscar en el puerto de Talcahuano o con el submarino O' Brien en Valdivia, implementados como museos navales flotantes.
Uno de los que ha insistido con la materialización de dicha iniciativa es el dirigente social Selim Barría, actual integrante del naciente Cabildo Todos por Ancud. "Tenemos que ir al fondo del tema, las ciudades tienen alma colectiva, tiene una historia y tienen un alma. Lo que faltaría es la réplica de la Goleta Ancud, que puede ser tanto navegable como en seco. El llamado es a las autoridades para que definitivamente se vaya en ese sentido con la inversión necesaria para la construcción de una réplica de la Goleta Ancud", argumentó.
Otro que también ha seguido de cerca una posible concreción de esta estructura en un futuro no muy lejano es el concejal y presidente de la Comisión de Obras, Urbanismo y Tránsito del concejo ancuditano, Alex Muñoz (indep. de Chile Vamos), quien indicó que "esto es algo que ha tomado mucha fuerza en el último tiempo también, que está liderando una agrupación náutica de Ancud. Ha tenido muy buen eco no solamente a nivel comunal provincial y regional, sino también a nivel nacional. Se trataría de una réplica de la Goleta Ancud navegable por los mares de Chiloé y la bahía de Ancud. Es algo que no está tan lejano, se está trabajando ya con el tema de planos y diseños para que definitivamente se pueda postular a algún tipo de financiamiento", compartió.
Este 2023 en la zona al menos se desarrollaron actividades conmemorativas en Ancud, Castro y Quinchao, abarcando tedeum ecuménico en la Catedral San Carlos, acto en el Museo Regional junto a la réplica, ceremonia en el Centro Cultural de la capital chilota y un programa alusivo en el Liceo Insular de Achao.
"Que al menos todas las comunas estén representadas y hacer que nuestros estudiantes y nuestros jóvenes se empapen de la historia".
Carlos Gómez,, alcalde de Ancud.
"No tengo ninguna duda que en la próxima celebración y conmemoración de la hazaña esta va a ser liderada por los 10 municipios de Chiloé".
Juan Eduardo Vera,, alcalde de Ancud.
"Unirnos todos en Chiloé en una gran minga para que realmente tenga la fuerza necesaria para esta hazaña, para que seamos reconocidos a nivel nacional".
Luis Soussi,, profesor y escritor.
"Desde ahí como Gobierno creemos que estos momentos son de encuentro, de reflexión, de que podamos abrazar nuestra historia y proyectar el futuro".
Giovanna Moreira, delegada presidencial regional.
"A partir del próximo año queremos ampliar el trabajo de tal manera que podamos llegar a las 10 comunas... que sea conocida a nivel de la región y del país".
Armando Barría, delegado presidencial provincial.
"Lo que faltaría es la réplica de la Goleta Ancud, que puede ser tanto navegable como en seco. El llamado es a las autoridades para que se vaya en ese sentido".
Selim Barría,, dirigente y comerciante.