Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Estafas informáticas comerciales: cómo evitarlas con estos consejos

A principios de año, Chile se ubicó en el cuarto lugar de la lista de países con más intentos de ciberataques en el mundo.
E-mail Compartir

Ignacio Arriagada M. - Medios Regionales

A una semana de que inicie octubre, declarado en nuestro país como el "Mes Nacional de la Ciberseguridad", un reciente estudio realizado por la empresa israelí Check Point reveló que en marzo pasado Chile se ubicó en el cuarto lugar de la lista de países con más intentos de ciberataques en el mundo, con 4.245.

De acuerdo con el informe, la mayoría de las estafas se concretan, por ejemplo, a través de los correos electrónicos (phishing) o mensajes de texto o de WhatsApp (smishing) que anuncian ofertas atractivas, aunque muy difíciles de ser ciertas.

Mediante esta estrategia, los ciberdelincuentes solicitan ingresar los datos personales en un enlace falso que imita a una marca y, al seguir las indicaciones, los usuarios caen en el fraude.

"Quizás no podemos evitar un ciberataque, pero sí depende de nosotros ser víctima del incidente. Para no convertirnos en blanco fácil debemos tener conciencia del uso correcto de internet", aconseja Katherina Canales, CEO (siglas en inglés de director ejecutivo) de la empresa nacional de ciberseguridad Nivel 4, la cual trabaja con instituciones bancarias e instituciones del Estado.

7 recomendaciones

Para evitar caer ante estos engaños, la experta entrega algunas recomendaciones a los usuarios:

1.- Comprar en sitios oficiales y/o en tiendas en línea reconocidas. Verificar que el sitio comience con "https".

2.- No comprar en links que lleguen por mensaje, correos o redes sociales si no se conoce la procedencia.

3.- Dudar siempre de mensajes o correos con ofertas extraordinarias o supuestos premios.

4.- Comprar desde dispositivos personales o de confianza y usar la red propia o una de wifi conocida y segura. No utilizar wifi público, como el de un mall, para realizar trámites en los que se entregue información confidencial.

5.- Utilizar canales formales de pago.

6.- No guardar los datos bancarios o contraseñas en la web donde se realizan compras.

7.- Después de comprar online, hay que revisar la cuenta para verificar si la transacción quedó registrada.

Canales explica que la gran cantidad de ciberataques no necesariamente involucra la ocurrencia de un incidente, pero sí advierte que están buscando brechas para ingresar a un sistema.

"Quizás no podemos evitar un ciberataque, pero sí depende de nosotros ser víctima".

Katherina Canales,, CEO de Nivel 4.

Repatrian 73 objetos prehispánicos hasta Perú desde cuatro países

E-mail Compartir

El Ministerio de Cultura de Perú recibió bienes culturales prehispánicos, de los cuales tres son del periodo virreinal, como cerámicas y textiles, que regresaron al país procedentes de Argentina, Bélgica, Estados Unidos y Suiza gracias a un programa de la Cancillería limeña dedicado a recuperar patrimonio de la nación.

Se trata de 73 piezas arqueológicas pertenecientes a los estilos prehispánicos moche, nasca, wari, chimú, chancay, lambayeque, casma, chimú-inca, inca y de la costa central, que retornaron de los cuatro países mencionados, además de tres bienes culturales histórico-artísticos de la época virreinal traídos desde Argentina.

En la ceremonia de entrega, que se realizó en el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores, también se expusieron catorce recreaciones modernas de bienes culturales que volvieron desde Estados Unidos.

Viceministra

La viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, Haydee Rosas, expresó "la plena satisfacción por el retorno de tan valiosos bienes" del legado prehispánico y colonial.

Agregó que "se trata, en su mayoría, de casos de devoluciones voluntarias de instituciones y de personas naturales, las cuales sería muy alentador pensar que constituyen evidencias de una mejor conciencia a nivel internacional sobre el trascendental valor que tienen los bienes culturales para los pueblos que los generaron, a los que pertenecen, y de los que nunca debieron salir".

En detalle, desde Argentina retornaron 31 bienes arqueológicos, dos desde Bélgica, 18 de Suiza y 22 de los Estados Unidos, específicamente de las ciudades Miami, Chicago y New Jersey.