Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Industria coincide en mejorar la difusión de las bondades del kiwi

Países productores de esta fruta originaria de China reunidos en Chile discutieron sobre el momento que vive el rubro.
E-mail Compartir

Leo Riquelme - Medios Regionales

El consumo de kiwi conlleva grandes beneficios para la salud, pero el problema es que en potenciales grandes mercados, como el estadounidense, la población los desconoce y eso impide una mayor penetración de este fruto.

La anterior fue una de las conclusiones que sacaron los reunidos en la 42ª Convención de la International Kiwifruit Organization (IKO, siglas en inglés de la Organización Internacional de la Fruta Kiwi), que reunió en Curicó, en la Región del Maule, la semana pasada a los principales países productores y exportadores del mundo de este vegetal.

Los representantes de España, Portugal, Francia, Italia, Grecia, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Chile, Argentina, Brasil, Sudáfrica y Turquía concordaron en que avanzar en la difusión de estas bondades puede traer importantes réditos.

De acuerdo al Comité del Kiwi de Chile, este fruto supera largamente la cantidad de vitamina C de la naranja; es rico en cereales a tal nivel, que comerse uno equivale a ingerir un bol de cereales; tiene mucho más potasio que el plátano, lo que favorece el restablecimiento de la actividad muscular, y su aporte de vitaminas D y K, y de calcio y magnesio potencian el fortalecimiento del sistema óseo.

Basándose en información de artículos de Myfooddata.com, el gremio dice que comer un kiwi al día robustece el sistema óseo, ayuda a la digestión y a un mejor dormir, protege los ojos, favorece la digestión, obtiene más antioxidantes, facilita la absorción de hierro, reduce el riesgo de padecer diabetes y cáncer y colabora a mantener un sistema cardiaco saludable.

El presidente del Comité del Kiwi, Carlos Cruzat, dijo que difundir tales beneficios de manera más intensiva incentivará un mayor consumo del fruto. En ello concordó su par de la Asociación de Exportadores (Asoex), Iván Marambio, quien añadió que para ello serán fundamentales las acciones de marketing.

La IKO también expresó su preocupación por el impacto que ya tiene el cambio climático en los cultivos; la falta de trabajadores, y el impacto de la invasión de Rusia a Ucrania en el encarecimiento de los costos de producción de esta fruta originaria de China, aunque mucha de su fama se la debe a Nueva Zelanda, donde fue introducida en 1904, cultivándose desde entonces en zonas templadas.