Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

FIP advierte eventual desafección de las iglesias chilotas como Patrimonio de la Humanidad por parte de Unesco

Aunque en octubre se entregarán obras de restauración del templo de Detif, tanto fundación como la comunidad de esta localidad lemuyana aseguran que el recinto que data del siglo XIX necesita mucho más para su preservación.
E-mail Compartir

Redacción

"La intervención la necesita completa". Así de tajante es Marta Godoy, presidenta del Comité de Capilla de Detif, sector rural de la comuna de Puqueldón donde se levanta desde el siglo XIX una de las 16 iglesias chilotas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

En el templo Santiago Apóstol de Detif, uno de los tres de la isla Lemuy que forman parte del Sitio del Patrimonio Mundial del Archipiélago, se ejecuta desde el invierno una serie de obras de restauración de emergencia gracias a fondos destinados por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat): $175 millones.

La directora ejecutiva de la Fundación Iglesias Patrimoniales de Chiloé (FIP), Natalia Cruz, confirmó que la edificación se encuentra en una situación de alto riesgo de pérdida, siendo los elementos más afectados la torre fachada, fundaciones, piso, revestimientos, techumbre y otras piezas de su estructura general.

"El principal problema que vamos a resolver con estas obras son las filtraciones hídricas en el tabique lateral sur, que han generado daño en el revestimiento, encamisado y piezas estructurales, y que se convierten en una amenaza para la integridad del bien patrimonial. Sumado a esto, cambiaremos los puntales de emergencia que sostienen la torre fachada", precisó la arquitecta.

Según la fundación, la pérdida material de este ejemplo de la Escuela Chiloé de Arquitectura Religiosa en Madera podría significar la desafectación completa del Sitio Patrimonio Mundial Iglesias de Chiloé, único reconocimiento de la Unesco en la Región de Los Lagos y todo el sur de Chile. Los actuales trabajos de reparación resuelven solo una parte de la problemática y serán entregados a la comunidad en octubre venidero.

La directora ejecutiva de la FIP agregó que las acciones además incluyen la incorporación de un sistema de fundaciones de hormigón armado, nivelación del terreno y reemplazo del envigado del piso que está en mal estado de conservación. Las obras están siendo ejecutadas por la empresa Constructora Restauro, a cargo de las arquitectas Katherine Araya y Macarena Almonacid.

Asimismo, las labores consideran el recambio de algunos elementos estructurales del tabique, "manteniendo el sistema tradicional de piezas de grandes escuadrías unidas a través de ensambles y empalmes. Se propone además el reemplazo del revestimiento exterior que esté en mal estado de conservación, y la reparación o reemplazo de las ventanas laterales", expuso Cruz.

Debido a que el templo está emplazado en un sitio histórico, para la elaboración de las fundaciones de hormigón se realizó previamente un trabajo arqueológico, ante eventuales hallazgos de osamentas o piezas que dieran cuenta de usos ancestrales de este espacio.

"Esta obra de restauración se está desarrollando en base al diseño del proyecto de intervención patrimonial ejecutado con financiamiento del Fondo del Patrimonio Cultural, convocatoria 2019, y aprobado con indicaciones por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN)", manifestó la magíster en Intervención del Patrimonio Arquitectónico.

Adicionalmente y debido a la falta de recursos para una restauración definitiva, la representante de la FIP recalcó que en esta ocasión solo se trabajó en el reemplazo de las piezas de alzaprimado de emergencia de la torre que estaban en mal estado o cumpliendo deficientemente su rol estructural.

Millones faltantes

Al respecto, la lugareña Marta Godoy aclaró: "Nosotros, por lo menos con los trabajos que se están realizando, los valoramos harto, porque ya es un peso menos de cierta manera para esperar y ver de dónde salen los recursos para poder realmente terminar la restauración de la torre que es lo principal".

La líder del Comité de Capilla de Detif, localidad donde viven unas 400 personas, junto con sostener que la también lemuyana iglesia de Ichuac está con serios problemas, rememoró que en el 2015 se realizó un apuntalamiento de la torre del templo de su sector. "Fue hecho con madera de canelo y se seguía mojando la torre, seguía entrando agua; se hicieron unos trabajos de emergencia de la comunidad por dentro para que no se nos moje la campana", enunció, adjuntando que en el marco del actual proyecto se efectuó un "nuevo apuntalamiento pero con materiales de fierro".

No obstante, Godoy mencionó: "Esto es solo mantener la torre en pie; la torre no se ha intervenido en nada en restauración, solo en apuntalamiento". Prosiguió: "Eso es lo que necesita ahora, porque esta iglesia se está viniendo abajo. Necesitamos más de 470 millones de pesos para poder restaurar la pura torre. Ahora lo que se está restaurando realmente es la pared sur".

En efecto, según la arquitecta Katerine Araya, "el proyecto de la restauración del tabique lateral sur de la Iglesia de Detif resulta muy importante porque detiene el deterioro en la nave que se estaba generando por el avance de la humedad en el lado sur de la iglesia. Por otro lado, se instala un nuevo sistema de alzaprimado en la torre de la iglesia, que impida que este colapse en algún temporal o sismo, mientras que se consiguen los recursos para su restauración definitiva".

La profesional de Restauro también valoró que la iniciativa contribuye a la mantención de un antiquísimo oficio tradicional chilote. "Se implementa una escuela de aprendices de carpinteros tradicionales, como una de las acciones de participación ciudadana, que permite dar a conocer a las personas de Lemuy la importancia de este patrimonio: conocer cómo se ejecutan los proyectos de restauración y, por otro, lado tener nociones de carpintería tradicional a través de este curso teórico práctico", cerró la fuente, quien adelantó que la entrega de la intervención debería ocurrir en la segunda quincena de octubre.

2000: fue elevada la Iglesia de Detif a Sitio del Patrimonio Mundial. En 1999 fue declarada Monumento Nacional.