Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Escalan diferencias entre líderes de la UDI por el proyecto constitucional

Matthei difere de Macaya sobre aprobar actual propuesta. Ayer el Consejo visó norma que limita la reelección presidencial y rechazó elevar edad para el cargo.
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay - Medios Regionales

Mientras el Pleno del Consejo Constitucional continúa votando las enmiendas al anteproyecto presentado por la Comisión Experta, en la UDI crecen las diferencias sobre aprobar el documento.

El presidente de la Unión Demócrata Independiente, Javier Macaya, afirmó a radio ADN que "con ciertos ajustes, sin duda, voto a favor de la propuesta. Creo que le da estabilidad a Chile y es capaz de cerrar el tema constituyente".

La precandidata presidencial del partido y alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, respondió que "lo ideal para el país sería tener un texto final lo más parecido posible a ese texto de los expertos", por lo que aseguró que tiene "una diferencia de opinión" con Macaya sobre aprobarlo.

A ello se sumó el senador gremialista Iván Moreira, quien en la red social X dijo que "esta nueva Constitución no puede llevar el sello republicano ni puede ser aprobada como el programa de gobierno de José Antonio Kast y su partido".

El presidente de RN, Rodrigo Galilea, llamó a lograr acuerdos para evitar que gane el rechazo, que va adelante en las encuestas; y sostuvo en 24H que confía en que Matthei "pondrá su capital político para que esto termine bien".

Ayer el Pleno del Consejo Constitucional siguió votando y aprobó por unanimidad los incisos 2, 3 y 4 del artículo 93, que establece que el Presidente de la República durará en el ejercicio cuatro años y no podrá ser reelegido para el período inmediatamente siguiente. "Con todo, una persona solo podrá ejercer el cargo de Presidente hasta dos veces", se añadió.

También se aprobó por unanimidad el inciso 1 del artículo 109, que señala que "las remuneraciones del Presidente de la República, de los senadores y diputados, de los gobernadores regionales y demás funcionario será fijada por una comisión cuya integración y atribuciones determinará una ley institucional".

A su vez se rechazó por 27 votos a favor, 17 en contra del oficialismo y 7 abstenciones de consejeros de Chile Vamos el inciso 1 del artículo 93, que pretendía subir a 40 años la edad para ser Presidente.

El consejero Luis Silva (Rep.) manifestó que había "buenas razones" para aprobar esta norma. En tanto, su par de la UDI Carlos Recondo planteó "que 35 años es una edad en que las personas están habilitadas para cualquier actividad".

Volcán Villarrica registra leve descenso de energía sísmica

E-mail Compartir

Con una intensa fumarola y expulsando ceniza desde el cráter amaneció ayer el volcán Villarrica, que mantiene en Alerta Naranja al radio cercano a la emergencia en las regiones de La Araucanía y Los Ríos debido a una posible erupción, dado el aumento de su actividad sísmica de los últimos días.

Según reportó en la tarde de ayer el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), en los últimos dos días "se ha observado una ligera tendencia a la disminución de la energía sísmica continua, sin embargo, aún continúa en valores considerados altos para este volcán".

A su vez , señaló que "durante lapsos de tiempo se han registrado señales acústicas que han incrementado su nivel de ocurrencia y energía", y que el sistema volcánico aún permanece "con un comportamiento oscilatorio e inestable y con la potencialidad de aumentar nuevamente su energía interna, generando eventos explosivos como los de los últimos días e inclusive de mayores".

Por la tarde el delegado presidencial de La Araucanía, José Montalva, dijo que se mantiene la Alerta Naranja en la región, que el 60% de las familias del radio de 8 kilómetros del volcán ha evacuado voluntariamente sus hogares y que en Pucón, donde las clases estaban suspendidas hasta hoy, la medida se extendió hasta el lunes, cuando se analizará de nuevo.

El Villarrica, o Rucapillán para mapuches, no solo es uno de los volcanes más activos de Chile, sino que de Sudamérica, con frecuentes erupciones, a diferencia de otros macizos. La última de este monte de 2.847 metros fue en 2015 y antes causó muertos en 1971 y 1964, entre otras catástrofes.

Micco coincide con Piñera en "golpe de Estado no tradicional"

E-mail Compartir

En medio de la polémica que se generó por los dichos del ex Presidente Sebastián Piñera, quien aseguró a una radio argentina que en el estallido social de 2019 se intentó realizar un "golpe de Estado no tradicional" a su Gobierno, ayer el exdirector del INDH Sergio Micco coincidió con esa postura.

"Yo estoy de acuerdo con lo que él dijo, porque este no es un debate académico, es un debate político de la mayor importancia (...). El Diccionario de la Real Academia Española derechamente habla de acciones directas, violentas, con el fin de desalojar a quien está ejerciendo el cargo", dijo a radio Universo la antigua autoridad del Instituto Nacional de Derechos Humanos.

A su vez, el abogado y académico agregó que "algunos dicen que se requiere un poder del Estado, el Congreso Nacional o las Fuerzas Armadas, pero eso no siempre es así" y ejemplificó con "el golpe de Estado que intentó dar Hitler en 1922. No eran más de 2 mil los militantes, en aquel entonces, del Partido Nacional Socialista (Nazi) y ellos no eran parte del Estado".

Micco, exdecé y expresidente de Amarillos, destacó que para que no ocurriera fue importante la figura de Gabriel Boric firmando el acuerdo del 15 de noviembre y de políticos como el senador Jaime Quintana, Isabel Allende, Felipe Harboe y el exministro del Interior Gonzalo Blumel, quienes apostaron por una salida constitucional.