Crece molestia en Chiloé por informe que sugiere construir la doble vía recién en el 2045
Preocupación genera en la provincia las conclusiones de un análisis social y económico realizado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Piden pronunciamiento presidencial por esperado proyecto para mejorar la Ruta 5.
A lo menos en unos 22 años el proyecto que considera la construcción de una doble vía entre Chacao y Quellón contaría con los parámetros para contar con la rentabilidad social mínima exigida para este tipo de iniciativas; es decir, recién en 2045.
Esa es una de las conclusiones a las que llegó el análisis técnico económico-social realizado a principios de este mes por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF) para la iniciativa privada "Concesión vial Ruta Longitudinal Chiloé" y que genera preocupación en autoridades, parlamentarios, dirigentes locales y la comunidad en general.
Si bien como el mismo informe da cuenta que cualquier modificación al proyecto y sus parámetros puede invalidar los resultados de la evaluación social y, por ende, las conclusiones, representantes locales esperan un pronunciamiento del Presidente Gabriel Boric sobre la materialización de este proyecto largamente esperado por los habitantes de la provincia.
A través de los mecanismos de la Cámara Alta fue el senador Fidel Espinoza (PS) quien solicitó al Ministerio de Desarrollo Social el informe de rentabilidad del proyecto carretero de Chiloé, considerando los procesos de licitación fallidos que tiene la iniciativa.
De esta forma, el documento sostiene que "el proyecto tuvo un aumento de costos de aproximadamente un 40% respecto al presupuesto original, lo cual provocó que sus indicadores económicos fueran negativos, dado que la evaluación original estaba en el límite de la rentabilidad social mínima exigida en el SIN (Sistema Nacional de Inversiones). En opinión de MDSF, el proyecto debiese ejecutarse una vez logre superar el umbral de 6% de rentabilidad social, cuyo momento óptimo es el año 2045".
"Visualicé que había una situación extraña porque se tiraban la pelota unos a otros y solicité este informe, que es un informe que además nos genera mucho malestar, una desazón increíble porque esto significa pretender tener el puente más moderno de Latinoamérica con una vía que hoy en día ya no resiste más, en cuanto a conectividad, a la vida de las personas", relató el parlamentario socialista.
Además, Espinoza mencionó que "aquí el emplazamiento, con el mayor de los respetos, es al Presidente de la República, a la ministra de Obras Públicas, a la ministra de Desarrollo Social porque si hacen la rentabilidad social solamente pensando en Chacao-Chonchi, obviamente que nunca vamos a tener rentabilidad social para una obra de 700 millones de dólares; pero obviamente este debe enmarcarse dentro de un proyecto país y eso es lo que queremos que cambien para hacer viable la construcción de la doble vía".
"Vergonzoso"
Tras conocerse los resultados del análisis, otros parlamentarios de la zona también evidenciaron su preocupación por el futuro del proyecto.
Como "vergonzoso y una burla" para Chiloé calificó el senador Iván Moreira (UDI) este informe que indica que la anhelada doble vía para Chiloé estaría en condiciones de materializarse en 2045, debido al aumento de costos del 40% y rentabilidad social.
"El maltrato del nivel central a nuestro Archipiélago no tiene límites y ahora, escudándose en un informe, buscan dilatar una obra más que necesaria para toda la provincia. Mientras el resto del país está conectado por doble vía, Chiloé debe seguir esperando. ¿Ustedes creen que si en Santiago las obras del Metro fueran postergadas por más de dos décadas nadie haría nada y esperarían pacientemente por esta fecha? La verdad es que esto termina siendo una mala excusa del nivel central, que una vez más coloca mil excusas para invertir en regiones".
El diputado Héctor Ulloa (indep. pro PR) fustigó las conclusiones del análisis técnico-económico -social del MDSF, que recomienda ejecutar el proyecto "Concesión vial Ruta Longitudinal Chiloé" durante el año 2045, una vez logre superar el umbral de 6% de rentabilidad social.
A juicio del parlamentario, la sugerencia no se ajusta a los requerimientos de la carretera que prontamente conectará con el puente sobre el canal de Chacao y donde se han registrado accidentes de tránsito continuamente por su precario estado. A su vez, adelantó que no aprobará el presupuesto nacional de persistir esta idea.
A su vez, su par Mauro González (RN ) indicó que el análisis de la factibilidad económica en la construcción de la posible doble vía en la provincia de Chiloé es absurdo, porque recomendar la ejecución del plan mediante el sistema de concesiones recién para el año 2045 es un error grave y de proporciones, no solo por la necesidad de contar de manera urgente con una mejor carretera para el Archipiélago, sino porque además una vez que se termine de construir el puente sobre el canal Chacao el acceso norte a la Isla se podría convertir en un verdadero embudo, convirtiéndose en una pesadilla el tránsito".
Sumó el exseremi que "hemos oficiado al Ministerio de Desarrollo Social para que expliquen por qué ese análisis se llevó a cabo y se llegaron a estas conclusiones absurdas, cuando creemos que la rentabilidad social está dada con creces. No podemos seguir retrasando el desarrollo de Chiloé, más si se está hablando y pensando en la posibilidad recién de contar con una doble vía en 22 años más, lo cual es totalmente inaceptable".
Por su parte, el diputado castreño Fernando Bórquez (indep. pro UDI) relató que "lamento otra mala noticia para Chiloé. Según un estudio que dieron a conocer, la doble vía para Chiloé se postergaría hasta el 2045; la razón que plantean es el incremento en el presupuesto de esta obra, lo que provoca indignación en toda la comunidad, ya que esta obra es muy necesaria para Chiloé. En este tipo de medidas nos damos cuenta que no existe una descentralización, Santiago sigue siendo Chile y el sur de nuestro país sigue en total abandono por este Gobierno".
Reunión con ministra
Una reunión con la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, sostuvo ayer en el Congreso el diputado Alejandro Bernales (PL). En la cita le planteó su preocupación, como la de muchos vecinos del Archipiélago, por el análisis de la doble vía de Chiloé y la conclusión planteada por el ministerio para que esta obra se ejecute hasta el 2045.
"Nos acabamos de reunir con la ministra de Desarrollo Social para manifestarle nuestra preocupación respecto a este informe de su ministerio, de que la doble vía de Chiloé podría construirse recién el 2045, ella manifestó toda su voluntad para poder resolver este tema junto con la ministra de Obras Públicas", reveló el parlamentario.
Para Julio Candia, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Castro, "es obvio que el proyecto doble vía Chacao-Chonchi debía tener un aumento de costos, su motivo principal la pandemia, donde en 3 años el aumento de materiales fue significativo, sobre un 40%; por ello, más de 5 licitaciones donde no hubo oferentes para este proyecto, por los bajos costos que ofrecía Concesiones".
El dirigente adjuntó que "ahora, al querer al hacer la paridad en valores actuales, se encuentran que el proyecto sobrepasa la rentabilidad social; sin embargo, da la impresión que los porcentajes de dicha entidad no ha adecuado sus valores a hoy y por ello, seguramente, muchos de los proyectos a nivel nacional no serán adjudicados; esto debe ser subsanado a la brevedad".
Junto con ello, argumentó: "Creo que la mejor solución es que debido a que el puente de Chacao estará listo el 2026, el Gobierno debe hacer por ahora la doble vía, como proyecto de Estado, igual que el puente. Aquí también estarán en estudio seguramente los valores de peajes, lo que se puede subsanar con una mayor cantidad de años de concesión".
Quien también reaccionó a los resultados del análisis fue el gobernador regional, Patricio Vallespín, dando cuenta que "es muy preocupante que la recomendación satisfactoria, el famoso RS para la concesión de la doble vía Chacao-Chonchi salga inviable; la única opción que queda en este minuto es que ese mecanismo no aplica. Si ya van 6 licitaciones y en esta séptima eso no se da es porque ese camino no tiene destino, a no ser que cambie la oferta que se pueda hacer".
criterio ruta 7
Igualmente, planteó que "creo que llegó el minuto que el Estado de Chile, el Gobierno en este caso pueda tomar la decisión en esa doble vía con financiamiento público a través del Ministerio de Obras Públicas y no hacer una evaluación no solo de rentabilidad social, sino que se utilicen los criterios como se hizo para que la Ruta 7 se pudiera pavimentar en Palena".
Tras una serie de procesos de licitación fallidos, se esperaba para fin de año un nuevo llamado para esta iniciativa, tal como lo comprometió la ministra de Obras Públicas, Jessica López, en su visita a Chiloé en junio pasado.
Incluso, en la página web de la Dirección de Concesiones se establece el 22 de noviembre de este año como el plazo para la presentación de las ofertas técnicas para este proyecto.
"Esto debe enmarcarse en un proyecto país y eso es lo que queremos que cambie".
Fidel Espinoza,, senador por la zona.
Presupuesto
12 mil 500 millones de unidades de fomento era el presupuesto estimado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) para la construcción de la doble vía entre Chacao y Chonchi, considerando 110 kilómetros, además de los 16 del Bypass de Castro. Sin embargo, de acuerdo al análisis del Ministerio de Desarrollo Social con los datos entregados por el MOP, la cifra sería de 16 millones 845 mil 852 UF, lo que no es rentable socialmente ya que obtiene variables negativas en el análisis. Incluso, para mejorar la evaluación el organismo sugiere actualizar las mediciones, calibración y modelación del proyecto para tener información que permita actualizar la estimación de beneficios.
El 8 de junio de 2021 fue la fecha del primer llamado a licitación de la megaobra.