Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

columna de opinión

E-mail Compartir

Chiloé: ¿hasta cuándo nos dejamos postergar?

Nos hemos enterado que la evaluación social del proyecto "Concesión Vial Ruta Longitudinal Chiloé", para la construcción de la tan anhelada doble vía de la Carretera Panamericana en nuestra provincia, ha sugerido que las condiciones para que esta se lleve a cabo estarían dadas recién en 2045. Sí, leyó bien, solamente en 22 años más para el Gobierno existirían (hipotéticamente) las condiciones para la construcción de la doble vía de la Ruta 5.

La conclusión del Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF) apunta a la factibilidad financiera del proyecto, argumento que carece de todo sentido lógico si lo contrastamos con la construcción del Puente Chacao, que significa una inversión de 700 millones ¡de dólares! O sea, más de 631 mil millones de pesos chilenos; proyecto en que habremos de recordar, además, que el fisco asumió al menos 300 millones de dólares extraordinarios por sobre la licitación, con el objeto de asegurar la obra.

Es curioso, a veces es hasta gracioso, pero finalmente es solo indignante. Resulta evidente cómo desde Santiago la conectividad de las provincias se evalúa por lo conectadas que están con Santiago, por eso el megapuente sí y la doble vía no. Pero permítaseme expresar por este medio que a los chilotes esa no es la conectividad que más nos importa.

La conectividad que más nos importa es la conectividad dentro de nuestro territorio. Nos importa una conectividad vial segura, para terminar con los accidentes carreteros que todas las semanas cobran la vida de isleños e isleñas, cuyo único pecado es haber nacido en una tierra que al parecer Chile desprecia.

Nos importa una conectividad vial de calidad, no como la actualmente existente, deteriorada por el tránsito incesante de camiones de alto tonelaje, de una industria mal regulada, ¡mal regulada por los mismos gobiernos que ni regulan la industria ni reparan las ya ineficientes carreteras!

Hospital base

Hace unos días anunciábamos la construcción un hospital base para Chiloé, que tendrá su sede en Castro, un avance, seguro que sí. Pero, ¡cuánto mejor sería si la gente que vive fuera de la ciudad pudiera llegar a atenderse rápido y sin el riesgo de morir en la carretera! ¿Por qué a Chiloé se le da con una mano y se le quita con la otra?

Hoy no pedimos nada más que un trato digno e igualitario con el resto de Chile, cuyo primer tramo de doble vía entre Los Ángeles y Mulchén (Región del Biobío) comenzó a funcionar hace 23 años. Hoy nos piden que esperemos 22 años más, hoy nos piden comprensión cuando nos anuncian un módico retraso de 45 años para que Chiloé tenga carreteras de calidad, igual que el resto de Chile.

¡No podemos esperar!

"Es curioso, a veces es hasta gracioso, pero finalmente es solo indignante. Resulta evidente cómo desde Santiago la conectividad de las provincias se evalúa por lo conectadas que están con Santiago, por eso el megapuente sí y la doble vía no. Pero permítaseme expresar por este medio que a los chilotes esa no es la conectividad que más nos importa. La conectividad que más nos importa es la conectividad dentro de nuestro territorio. Nos importa una conectividad vial segura, para terminar con los accidentes carreteros que todas las semanas cobran la vida de isleños e isleñas".

Juan Eduardo Vera Sanhueza, alcalde de Castro (indep. de Chile Vamos)

22 años más estarían recién las condiciones para implementar la doble vía de la Ruta 5 en Chiloé, según MDSF.

En Rapa Nui claman por restauración de moáis a un año de megaincendio

Informe detectó daños en 222 esculturas ancestrales, que podrían destruirse si no se protegen ante la acción erosiva.
E-mail Compartir

Agencia EFE - Medios Regionales

Un año después del incendio que asoló parte de la Isla de Pascua o Rapa Nui y afectó a más de 200 moáis, los rapanuis claman por su restauración.

El fuego del 4 de octubre alcanzó el cráter del volcán Rano Raraku, conocido como la cantera de estas esculturas y epicentro del apogeo cultural de este pueblo.

"Fue como ver arder a nuestros ancestros, nuestra historia son ellos", dijo Carlos Edmunds, presidente del Consejo de Ancianos de Rapa Nui.

Un informe de Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) expertos de la isla determinó en junio que el fuego afectó a 222 moáis, de los cuales 22 presentan "graves alteraciones" y "deben ser tratados a corto plazo".

Daniela Meza, arqueóloga y jefa de conservación del Parque Nacional Rapa Nui, explicó que el fuego no fracturó las obras, pero sí las manchó. Estos daños, apuntó, "parecen superficiales a simple vista", pero debilitan la toba y aceleran la degradación que sufren por la erosión.

"Los moáis se encuentran expuestos a un medio ambiente que los va dañando constantemente. Hay mucho viento, llueve con frecuencia, la radiación solar es muy fuerte", añadió.

Para evitar que se caigan a pedazos, los expertos recomiendan técnicas costosas de consolidación. Cada escultura implica de dos a tres meses de trabajo y los materiales -que ya se han usado antes en otros moáis- tienen que ser traídos de fuera.

"Dejan de ser"

"No podemos esperar mucho tiempo porque muchos moáis ya presentan deplacamientos de antes, lo que significa que se les van cayendo placas de toba y se van deformando, pierden sus rasgos característicos y entonces dejan de ser moáis", alertó la arqueóloga.

"Tenemos que buscar recursos nacionales, internacionales, recursos propios, de donde sea", admitió Nancy Rivera, directora del parque.

La encargada recordó todas las intervenciones de conservación requieren el permiso del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y están a la espera de que les den el visto bueno para empezar a levantar recursos.

1995: la Unesco declara Patrimonio de la Humanidad al Parque Nacional Rapa Nui, el primero del país.