columna de opinión
Chiloé: ¿hasta cuándo nos dejamos postergar?
Nos hemos enterado que la evaluación social del proyecto "Concesión Vial Ruta Longitudinal Chiloé", para la construcción de la tan anhelada doble vía de la Carretera Panamericana en nuestra provincia, ha sugerido que las condiciones para que esta se lleve a cabo estarían dadas recién en 2045. Sí, leyó bien, solamente en 22 años más para el Gobierno existirían (hipotéticamente) las condiciones para la construcción de la doble vía de la Ruta 5.
La conclusión del Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF) apunta a la factibilidad financiera del proyecto, argumento que carece de todo sentido lógico si lo contrastamos con la construcción del Puente Chacao, que significa una inversión de 700 millones ¡de dólares! O sea, más de 631 mil millones de pesos chilenos; proyecto en que habremos de recordar, además, que el fisco asumió al menos 300 millones de dólares extraordinarios por sobre la licitación, con el objeto de asegurar la obra.
Es curioso, a veces es hasta gracioso, pero finalmente es solo indignante. Resulta evidente cómo desde Santiago la conectividad de las provincias se evalúa por lo conectadas que están con Santiago, por eso el megapuente sí y la doble vía no. Pero permítaseme expresar por este medio que a los chilotes esa no es la conectividad que más nos importa.
La conectividad que más nos importa es la conectividad dentro de nuestro territorio. Nos importa una conectividad vial segura, para terminar con los accidentes carreteros que todas las semanas cobran la vida de isleños e isleñas, cuyo único pecado es haber nacido en una tierra que al parecer Chile desprecia.
Nos importa una conectividad vial de calidad, no como la actualmente existente, deteriorada por el tránsito incesante de camiones de alto tonelaje, de una industria mal regulada, ¡mal regulada por los mismos gobiernos que ni regulan la industria ni reparan las ya ineficientes carreteras!
Hospital base
Hace unos días anunciábamos la construcción un hospital base para Chiloé, que tendrá su sede en Castro, un avance, seguro que sí. Pero, ¡cuánto mejor sería si la gente que vive fuera de la ciudad pudiera llegar a atenderse rápido y sin el riesgo de morir en la carretera! ¿Por qué a Chiloé se le da con una mano y se le quita con la otra?
Hoy no pedimos nada más que un trato digno e igualitario con el resto de Chile, cuyo primer tramo de doble vía entre Los Ángeles y Mulchén (Región del Biobío) comenzó a funcionar hace 23 años. Hoy nos piden que esperemos 22 años más, hoy nos piden comprensión cuando nos anuncian un módico retraso de 45 años para que Chiloé tenga carreteras de calidad, igual que el resto de Chile.
¡No podemos esperar!
"Es curioso, a veces es hasta gracioso, pero finalmente es solo indignante. Resulta evidente cómo desde Santiago la conectividad de las provincias se evalúa por lo conectadas que están con Santiago, por eso el megapuente sí y la doble vía no. Pero permítaseme expresar por este medio que a los chilotes esa no es la conectividad que más nos importa. La conectividad que más nos importa es la conectividad dentro de nuestro territorio. Nos importa una conectividad vial segura, para terminar con los accidentes carreteros que todas las semanas cobran la vida de isleños e isleñas".
Juan Eduardo Vera Sanhueza, alcalde de Castro (indep. de Chile Vamos)
22 años más estarían recién las condiciones para implementar la doble vía de la Ruta 5 en Chiloé, según MDSF.