Chiloé adhirió a paro nacional de salud primaria y protesta de Quinchao cumple dos semanas
Paralización de la APS chilena es por tres días, exigiendo respuestas del Minsal, incluyendo el per cápita de 2024.
Redacción - La Estrella de Chiloé
Continúa firme el paro de funcionarios de la atención primaria de salud (APS) de Quinchao, a raíz de la denuncia por una serie de deudas que mantendría la corporación municipal chilota, entre las que destacan algunas de carácter previsional, de salud, créditos y otros, situación que mantiene la molestia del gremio. La paralización local se sumó a la provincial que partió ayer, siguiendo el llamado nacional de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam) para este 27, 28 y 29 de septiembre.
Baja la consigna "La salud en Chile merece más y mejor financiamiento" se realiza esta paralización que en el nivel chilote corresponde a Fepfusam (Federación Provincial de Funcionarios de Salud Municipalizada) Chiloé, cuyo presidente, Fernando Pérez, explicó que "esto tiene que ver con una serie de demandas no cumplidas por parte del ministerio y que se vienen trabajando por muchos años, incluso con un acuerdo, un protocolo firmado por el mismo Ministerio (de Salud) que hasta el día de hoy no se ha dado cumplimiento".
El dirigente ahondó que lo primero son "los cupos de incentivo al retiro que, si bien el Gobierno ha dado algunas luces de esperanza de que esto se pueda materializar en un momento determinado, hasta el día no hay nada concreto, incluso es más: compañeros han fallecido esperando que este incentivo pueda canalizarse y llegar a su destino".
"Lo otro que nos moviliza es la ley que tiene que ver con el trato al usuario; hay una modificación que estamos esperando y que está comprometida por el ministerio para mejorarla: asignaciones que sean más seguras y estables para los trabajadores de la atención primaria", sumó Pérez a Radio Chiloé, acotando que en el petitorio también figura revisar el per cápita.
Respecto a este ítem que significa el financiamiento que paga el Minsal por población beneficiaria, el vocero contó que el Gobierno está proponiendo 390 pesos extra para la cobertura del 2024 de la APS, "lo cual consideramos injusto considerando la realidad de nuestro Archipiélago". Cerró que los establecimientos están realizando turnos éticos.
caso puntual
Ahora bien, respecto a la situación de Quinchao, Patricia Cárdenas, presidenta de la Asociación de Funcionarios de la Salud Municipalizada (Asofusam) local, sostuvo que "llevamos del año pasado en conversaciones con la administración para lograr que se nos vaya pagando de a poco, que se vayan poniendo al día con las remuneraciones. No estamos en ninguno de los acuerdos que habíamos tenido, habíamos avanzado muy poco y teníamos una deuda de alrededor de 8 meses en previsión y 4 meses en créditos aproximadamente".
Sumó que "nos enfocamos en el tema previsional, es urgente porque tenemos personas con enfermedades críticas, compañeros que están enfermos que necesitan atenderse y comprar bonos por Fonasa e isapre que no se les entrega la prestación por deudas de previsión. Ayer (martes), gracias a la intervención del Servicio de Salud Chiloé, se le está haciendo seguimiento y obligando a la corporación a que pague la previsión en su totalidad, de tal manera que puedan recibir las platas del per cápita, el mayor financiamiento de la atención primaria y, en ese sentido, hemos avanzado en algunos meses de pago", puntualizó, adelantando que esto debiera estar saneado al 31 de diciembre del año en curso.
Junto con ello, Cárdenas enfatizó que en cuanto a las mencionadas demandas locales seguirán movilizados, junto con adherirse a esta paralización nacional que se da en menos de dos semanas que se realizara el paro por 40 horas que fue encabezado por la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats) y la Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fen-pruss). Por este nuevo cese ayer hubo una marcha provincial en Castro.
apoyo consistorial
Ayer, además, en el marco de la reunión realizada en la capital provincial por la Asociación de Municipios de Chiloé, el alcalde anfitrión, Juan Eduardo Vera (indep.), aludió a tales manifestantes que hay "un acuerdo unánime de los 10 municipios de Chiloé para respaldar el petitorio de ustedes como salud primaria municipal".
A su vez, el próximo lunes 2 de octubre se iniciará una nueva protesta nacional, esta vez de los trabajadores de la salud pública, convocada por la Confederación Nacional de Trabajadores de la Salud (Confenats) que agrupa a los funcionarios de los hospitales y de organismos dependientes del Minsal.
"Tenemos personas con enfermedades críticas, compañeros que están enfermos que necesitan atenderse y comprar bonos por Fonasa e isapre que no se les entrega la prestación por deudas de previsión".
Patricia Cárdenas, presidenta de la Asofusam de Quinchao.