Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Delegada Moreira afirma que "nadie va a quedar sin agua en la región"

Aunque no detalló qué acciones tomará para dotar del vital líquido a los sectores que lo requieran en la próxima temporada estival, la personera se refirió a los cuestionamientos tras ser excluído Chiloé del decreto de la DGA sobre Zona de Escasez Hídrica. Alcaldes temen falta de recursos para arrendar camiones aljibes.
E-mail Compartir

Redacción

La delegada presidencial regional de Los Lagos, Giovanna Moreira, respondió a las críticas sobre la exclusión de Chiloé del decreto de Zona de Escasez Hídrica, rubricado por el Ministerio de Obras Públicas en agosto último y que considera en la zona solamente a la provincia de Palena.

La representante de Gabriel Boric aseveró que se reunió con la jefa del MOP, Jessica López, en dependencias de la secretaría de Estado, en Santiago. En el encuentro se abordaron temas referentes a la conectividad, estado de puentes y rutas, además de obras inconclusas y déficit hídrico.

Respecto al último punto, la administradora pública indicó que en la instancia se conversó sobre la circular que modifica la entrega de recursos para la emergencia hídrica. Un antecedente que solo en los últimos días lo conocieron los alcaldes chilotes.

"Queremos ser bien enfáticos: nadie va a quedar sin agua en la Región de Los Lagos. Sabemos la preocupación que existe, por eso estamos escuchando con atención las inquietudes y preocupaciones de alcaldes y parlamentarios en la región, con el objetivo de resolver sus dudas y avanzar en soluciones conjuntas junto a los equipos técnicos", expresó.

Previamente a tales dichos, la misma Moreira respondió en una misiva a la Asociación de Municipios de Chiloé, entidad que solicitó recursos para arrendar camiones aljibes que distribuyan agua potable en la próxima temporada estival. Tal entrega a diversos sectores se ha vuelto una constante, especialmente en campos e islas menores.

"Esta delegación presidencial regional no puede gestionar recursos según vuestra solicitud, ya que no existe evidencia documental que respalde dicho requerimiento", respondió la personera en tal texto, justificándose en que la Dirección General de Aguas (DGA) declaró Zona de Escasez Hídrica únicamente a Palena, "dejando fuera a las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé".

Con ello se refería al Decreto del MOP N°155 del 1 de agosto de 2023, con fecha de caducidad el 1 de agosto del 2024. Ayer, no obstante, tal documento no aparecía en el sitio web de la cartera, en la que solamente se muestran cuatro escritos de la DGA sobre el tema rubricados este año: uno sobre comunas de Magallanes, el segundo y el tercero respecto a las regiones de Ñuble y Coquimbo completas -respectivamente- y el último en cuanto a la provincia de Petorca, Valparaíso.

"Garantías"

"Como Gobierno -expuso Moreira en un comunicado- estamos estudiando y evaluando los diversos instrumentos para continuar dando cumplimiento a la demanda que existe sobre agua potable en las distintas comunas. Queremos dar garantías que, en el estricto cumplimiento de la ley, aseguraremos la entrega de este recurso a todas las personas que así lo requieran", adjuntando que está en comunicación con autoridades regionales sobre la materia.

La Asociación de Municipios de Chiloé apuntó el martes que llevará este tema hasta Santiago.

columna de opinión

E-mail Compartir

El virus de la rabia es altamente mortal

A fines de septiembre se celebra el Día Mundial contra la Rabia (DMR), conmemoración que rinde homenaje al científico francés Louis Pasteur, fallecido el 28 de este mes del año 1895, quien produjo la primera vacuna contra este virus que actualmente permite salvar innumerables vidas.

El lema de la campaña este año es "Todos para 1, una salud para todos" y enfatiza la necesidad de implementar un abordaje multidisciplinario e intersectorial que incorpore a los equipos profesionales de la salud humana, animal y ambiental en la lucha contra esta enfermedad y prevención.

La rabia está presente en todos los continentes y, según la OMS (Organización Mundial de la Salud), a nivel mundial es responsable de aproximadamente 60 mil muertes humanas cada año, de las cuales el 40% son niños/as menores de 15 años. En la gran mayoría de los casos humanos la fuente de infección es el perro.

Chile está libre de rabia canina desde 1972 y el principal reservorio de rabia es el murciélago hematófogo silvestre, el cual transmite la enfermedad a otros animales y a humanos. Recordemos que en nuestro país los murciélagos son una especie protegida por la Ley de Caza.

La rabia es una enfermedad zoonótica, con una letalidad casi del 100%. Es viral y afecta al sistema nervioso. Se transmite por contacto con saliva de un animal infectado por medio de mordedura, arañazo, herida, aerosoles o contacto con mucosas.

La mejor forma de prevenir la enfermedad es por medio de programas de vacunación masiva previo y posterior a la exposición a animales sospechosos o portadores de la enfermedad, a lo cual podemos agregar otras medidas relevantes. Lo primero a considerar es la vacunación masiva de animales domésticos, sobre todo perros y gatos. La OMS/OPS recomiendan coberturas de vacunación de 80% como estrategia para reducir la circulación del virus entre animales domésticos y hacia los humanos.

Asimismo, se aconseja la vacunación posterior a la exposición a humanos que hayan tenido contacto con animales sospechosos de portar el virus de la rabia, que presenten la enfermedad o no estén vacunados y no sea posible observarlos por 10 días. La vacunación son 5 dosis y para que no pierda su efecto preventivo no puede interrumpirse.

Sensibilización social

Es imprescindible fomentar campañas de sensibilización social de tenencia responsable de mascotas, la cual en nuestro país está respaldada por la Ley 21.120. Se deben prevenir las mordeduras de perro (OMS, DMR 2023) aplicando medidas que eviten situaciones de riesgo. Si un perro lo muerde, lavar la herida con agua y jabón por 10 minutos y consultar inmediatamente en un centro de salud.

Los murciélagos son animales de hábito nocturno y generalmente muerden de noche. Si ve un murciélago durante el día, comuníquese inmediatamente con la autoridad sanitaria para que puedan retenerlo y estudiarlo por sospecha de rabia. No se aventure en zonas ni cuevas que sean hábitat de murciélagos. Si se expone o es mordido por un animal silvestre, consulte inmediatamente en el centro de salud más cercano.

"La rabia está presente en todos los continentes y, según la OMS (Organización Mundial de la Salud), a nivel mundial es responsable de aproximadamente 60 mil muertes humanas cada año, de las cuales el 40% son niños/as menores de 15 años. En la gran mayoría de los casos humanos la fuente de infección es el perro. Chile está libre de rabia canina desde 1972 y el principal reservorio de rabia es el murciélago hematófogo silvestre, el cual transmite la enfermedad a otros animales y a humanos. Recordemos que en nuestro país los murciélagos son una especie protegida por la Ley de Caza.

Miriam Fuentes Navarrete, académica de la Facultad de Enfermería, UNAB Sede Viña del Mar