Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Explican que alcances de reglamento de zonas extremas no afectará a los bonos

Delegada presidencial detalló que no habrá cambios en remuneraciones de funcionarios públicos.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Los regímenes remuneracionales de los funcionarios públicos de la provincia y la región no se verán afectados tras la publicación en el Diario Oficial del reglamento que regula el Plan Nacional de Zonas Extremas.

A través de redes sociales fue difundida la publicación que se realizó a mediados de mes y también la preocupación entre los habitantes del Archipiélago porque Chiloé no aparece considerado entre las zonas extremas.

En este sentido, desde la Delegación Presidencial Regional se informó que en Los Lagos, los bonos de zonas extremas cubren a funcionarios que habitan las comunas de Cochamó y las provincias de Palena y Chiloé.

La delegada presidencial regional, Giovanna Moreira, explicó las repercusiones del reglamento argumentando que "en Cochamó y en todas las comunas de Palena y Chiloé no se verán afectadas la asignación de zona y bono de zonas extremas. Por lo que llamamos a la tranquilidad de todos los funcionarios y funcionarias que reciben estos beneficios. Los territorios definidos por la política nacional de zonas extremas en ningún caso buscan normar e interferir en las disposiciones legales que fijan bonificaciones o compensaciones adicionales para funcionarios públicos de zonas extremas definidos tanto en la asignación de zona como en bono de zonas extremas".

Asimismo, comentó que "la política nacional de zonas extremas y, por otro lado, los regímenes remuneracionales de los funcionarios públicos que perciben asignación de zona y la bonificación de zona por trabajar en regiones extremas del país son dos instrumentos normativos diferentes y que pueden considerarse complementarios, pero nunca contradictorios".

Por su parte, la jefa regional de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Camila Ponce, aclaró que "los bonos de zonas extremas están reflejados en distintas leyes de cada uno de los servicios, como los servicios municipales, la Escala única de Sueldos, Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y funcionarios de la educación, entre otros. Por otra parte, está el Plan Nacional de Zonas Extremas de donde sacamos un plan especial para el desarrollo de estas zonas, cuya política hemos mejorado en el Gobierno del Presidente Gabriel Boric".

Parlamentarios

Tras masificarse la preocupación, sobre todo en la provincia, el diputado por la zona Alejandro Bernales (PL) a través de un oficio remitido a la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, solicitó informar "por qué la provincia de Chiloé no fue considerada en el reglamento nacional que fija en la política nacional de zonas extremas".

"Consideramos que la provincia de Chiloé, el Archipiélago cuenta con características geográficas, ubicación geográfica de ciertos territorios, dificultades de conectividad y accesibilidad de servicios públicos y servicios básicos que afectan directamente en el desarrollo integral de las personas y sus derechos a igualdad en el acceso a los mismos", da cuenta el escrito.

Por su parte, el diputado castreño Fernando Bórquez (indep. pro UDI) mencionó que "salió un reglamento por parte del Presidente de la República por las zonas extremas donde hay mucha incertidumbre. Lo primero, decir que el Archipiélago de Chiloé nunca ha sido incorporado como zona extrema, lo que tenemos es una situación de un reglamento que incorporó a otros territorios y no a Chiloé".

Asimismo, relató que "este reglamento nunca pasó por la Comisión de Zonas Extremas -a la cual yo pertenezco- en el Congreso, no pasó a la sala de la Cámara de Diputados y tampoco a la sala del Senado, así es que esto no es una ley. Ninguno de los beneficios que tiene la gente en Chiloé va a ser eliminado, darle la tranquilidad a la comunidad que no vamos a perder ningún beneficio".

El reglamento del Plan Nacional de Zonas Extremas establece que las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Aysén y Magallanes, el archipiélago de Juan Fernández, Isla de Pascua, la provincia de Palena y la comuna de Cochamó son declaradas como zonas extremas de Chile para este instrumento, ya que cumplen con los criterios y condiciones definidos por el reglamento.

Región: desocupación disminuyó y se situó en un 4%

E-mail Compartir

Una disminución de 1,5 puntos porcentuales experimento la tasa de desocupación en la Región de Los Lagos en los últimos doce meses. Así da cuenta el último informe de empleo entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) correspondiente al trimestre móvil junio-agosto.

Según el reporte, la tasa de desocupación regional fue de 4,0% registrando una disminución, debido a una baja de la fuerza de trabajo (-2,7%) en mayor proporción que el decrecimiento de las personas ocupadas (1,2%).

La disminución de la población ocupada fue incidida principalmente por industria manufacturera (-7,1%), construcción (-4,8%) y transporte (-4,6%).

Por su parte, las personas desocupadas disminuyeron 28,7%. Según género, la tasa de desocupación de mujeres se estimó en 4,8%, y la de hombres en 3,5%.

Junto con ello, el reporte de empleo da cuenta que las tasas de participación y ocupación se situaron en 48,7% y 46,7%, variando -1,9 pp. y -1,1 puntos porcentuales, respectivamente.

En tanto, la población fuera de la fuerza de trabajo en Los Lagos aumentó 4,9%, causada principalmente por inactivos potencialmente activos (43,5%).