Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Trazan acuerdos sobre la participación laboral de la mujer en la mitilicultura

Concluyó segunda etapa de programa financiado por la Subsecretaría de Trabajo.
E-mail Compartir

Con un seminario finalizó en Castro el programa Diálogo Social "Participación laboral de las mujeres en la industria mitilicultora del sur de Chile", en su segunda parte, que comenzó en junio. La iniciativa estuvo enfocada en uno de los ejes de interés, planteados por la Subsecretaría del Trabajo: desafíos de la equidad de género.

A través de una modalidad híbrida -online y presencial- se buscó promover mejores prácticas laborales y la comunicación entre las partes en este rubro de importancia productiva en la provincia y la región. Ejecutó Pauldeo Consultores y financió la mencionada subsecretaría y el Departamento de Diálogo Social.

"Nos quedamos con la conformidad de que entregamos una herramienta para los dirigentes, para poder determinar cuáles son las brechas que existen en la industria. Nosotros somos mediadores de la resolución de conflictos, entre la empresa, los sindicatos, y estamos dispuestos a avanzar en ese sentido", apuntó Ángel Cabrera, seremi del Trabajo y Previsión Social.

En la actividad participaron representantes de las empresas a través de AmiChile (Asociación de Mitilicultores de Chile); de la Confederación Nacional de Trabajadores del Salmón, Alimentos, Mitílidos y otros (Conatrasal), y los seremis del Trabajo y de la Mujer, quienes, a través de exposiciones y mesas de trabajo, apuntaron a buscar acuerdos que puedan ser implementados en la industria.

Macarena Gré, seremi de la Mujer y Equidad de Género, evaluó que "me pareció una instancia muy enriquecedora, que no solo permite posicionar a las mujeres en la industria; fue un momento en que confluyen tanto Gobierno, como trabajadores y las industrias, y la consultora ha generado un espacio de diálogo y respeto porque se enfrentan temas complejos".

salas cunas y estudio

Entre los acuerdos de la instancia están solicitar a las empresas principales de AmiChile la instalación en el plazo de dos años de guías de buenas prácticas laborales en equidad de género y protección de la mujer, y la necesidad de abordar y visibilizar el apoyo en materia de cuidado infantil para fortalecer la participación femenina en el empleo y de contar además con un estudio de caracterización de la industria, el que debería considerar aspectos desde ambientales y laborales hasta educacionales.

"El tema de las salas cunas es muy importante para las mujeres y se necesita este apoyo en la provincia, especialmente para quienes trabajamos", comentó Yesenia Santana, presidenta del Sindicato Fuerza Unida de la empresa Blue Shell, instalada en Dalcahue.

Rodrigo Carrasco, director ejecutivo de AmiChile, sumó que su asociación "ha estado comprometido en este proceso, estas instancias hay que continuarlas, hay compromisos que perseguir y cumplir; tenemos que ajustar algunos de ellos, algunos son amplios y creo que es importante para poder cumplirlos".

columna de opinión

E-mail Compartir

No solo es una cuestión numérica

En el marco del complejo escenario de la salud en nuestro país, la disparidad entre el sistema de atención público y privado continúa siendo uno de los temas más complejos de resolver.

El reciente análisis del Ministerio de Salud (Minsal) sobre la densidad de médicos por cada 10 mil habitantes arroja cifras llamativas, y si bien estamos acercándonos al promedio OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), debemos mirar más allá para comprender la verdadera dimensión de la situación.

Concretamente, la densidad promedio de médicos de atención general ha mostrado avances, llegando a 31 por cada 10 mil habitantes. Sin embargo, los expertos señalan que la cantidad de médicos en el sistema público es aproximadamente la mitad de esta cifra -alrededor de 15-, aún lejos de cumplir con los estándares necesarios. En concreto, en 2022 se registraron 23.588 médicos contratados en el sistema público para atender a 15 millones de beneficiarios de Fonasa (Fondo Nacional de Salud), subrayando la prevalencia de aquellos dedicados al ejercicio privado de la profesión.

crecimiento y

actividad productiva

Es digno de mención el aumento en la contratación de médicos en el sector público en los últimos años. Entre 2013 y 2022, el número de profesionales contratados en servicios de salud y atención primaria creció en un asombroso 96%, pasando de 136.000 a más de 274.000, impulsado además durante los últimos años por la pandemia. Sin embargo, es imperativo observar que este crecimiento no se traduce directamente en un aumento proporcional en la actividad productiva del sistema.

Sin mencionar que, además, existe un importante problema respecto de la distribución territorial de los profesionales, los cuales están concentrados en los grandes centros urbanos, aumentando las dificultades de ofrecer una salud uniforme, oportuna, digna y de calidad a todos los habitantes del territorio nacional.

En este sentido, es esencial que profundicemos en las causas de esta discrepancia: ¿por qué, a pesar del incremento en la cantidad de médicos en el sistema público, no se ha logrado una mejora sustancial en la atención? Es necesario analizar la infraestructura, los recursos disponibles y los incentivos para entender la raíz de este problema.

La brecha entre el sistema público y privado en la atención médica no es solo una cuestión numérica, sino una cuestión de eficiencia y equidad en el acceso a la atención de calidad. La inversión en recursos humanos debe ir acompañada de una evaluación profunda de los procesos y políticas que afectan la atención médica.

Porque la disparidad no puede continuar, y es tarea de todos los actores que estamos involucrados en la salud pública encontrar soluciones concretas para cerrar esta brecha y garantizar una atención médica óptima para todos los ciudadanos.

"La brecha entre el sistema público y privado en la atención médica no es solo una cuestión numérica, sino una cuestión de eficiencia y equidad en el acceso a la atención de calidad. La inversión en recursos humanos debe ir acompañada de una evaluación profunda de los procesos y políticas que afectan la atención médica. Porque la disparidad no puede continuar, y es tarea de todos los actores que estamos involucrados en la salud pública encontrar soluciones concretas para cerrar esta brecha y garantizar una atención médica óptima para todos los ciudadanos".

Bernardo Morales Catalán, médico cirujano, anatomopatólogo y decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Alba

96% se incrementó en Chile la contratación de profesionales de los servicios de salud y la APS entre 2013 y 2022.