Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Déficit habitacional genera un crudo impacto en la provincia

Comités de vivienda cuestionan escasez de proyectos habitacionales para obtener la casa propia, en especial en Castro. Pobladores han esperado hasta dos décadas por la materialización de iniciativas.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Ruido generaron las declaraciones del diputado por el distrito 26 Fernando Bórquez (pro UDI), sobre la entrega de subsidios habitacionales para la provincia de Chiloé, los cuales a su juicio no cumplen con un número que satisfaga las necesidades que actualmente existen en el territorio.

Para ser más específicos, se trata de subvención que lleva por nombre Fondo Solidario de Elección de Vivienda o DS49, orientado a las familias más vulnerables del país y que no tienen capacidad de endeudamiento.

En ese contexto, el parlamentario solicitó información al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) desde donde se arrojaron algunas cifras que indican que en el 2022, sólo 132 subsidios DS49 fueron entregados para familias isleñas y sólo 1 subsidio para Palena, de un total de 2.147 entregados para las provincias de Llanquihue, Chiloé y Palena.

Siguiendo con las cifras, el congresista añadió que durante lo que va de 2023 no se han entregado DS49 en Chiloé y Palena, aclarando que, en el caso de la provincia de Llanquihue, a la fecha sólo se han otorgado 131 subsidios en la comuna de Puerto Montt y que en el resto de las comunas de esta provincia no han obtenido ninguno de estos beneficios.

"Este año 2023 cero subsidios para la gente más vulnerable de Chiloé y Palena, entonces tenemos situaciones complejas. Hoy día tenemos a gente organizada también en la comuna de Castro, en el complejo habitacional La Chacra, que son las 13 hectáreas que en algún momento las compró el Minvu, y que también querían ocuparse para el Hospital Base. Ya eso está descartado, y hoy día esas 13 hectáreas están ahí muy cerca del sector La Chacra, y lo que pretendemos ahí es que más de 500 personas pudieran tener un hogar", aclaró.

Junto con ello, el legislador señaló que en cuanto a acciones concretas que permitan afrontar lo que acontece "nosotros hemos trabajado con algunos sindicatos acá que están relacionados con este complejo que es La Chacra. También estamos trabajando con el senador Fidel Espinoza (PS) que es el presidente de la Comisión de Vivienda del Senado".

Del mismo modo, el exgobernador planteó que "cuando uno aprueba un presupuesto y se viene uno nuevo, aprueba con ítem determinado para cada región y provincia, entonces pareciera que hoy día nuevamente nos van a dejar rezagados, nuevamente no se va a cumplir con lo que estaba estipulado. Estamos muy por debajo del porcentaje y nuestro llamado es de alerta".

Reacción

Desde el oficialismo, también hubo palabras para estos negativos números que se presentan. El también diputado por la zona Alejandro Bernales (PL), recalcó que "llamamos al seremi para que aclare esta situación, dado que aún no da una respuesta satisfactoria a quienes le hemos consultado. Lamentablemente esta actitud se repite con otros proyectos en la región. Acá cuando no se dan certezas se termina perjudicando a las y los vecinos que buscan mejorar su calidad de vida".

Por parte de los más perjudicados, hablamos de aquellos pobladores que esperan imperiosamente por una opción habitacional, se coincide en algunos puntos; a su juicio se ve poco interés entre los actores involucrados en gestionar acciones concretas que apunten en la línea de subsidios para las familias más vulnerables o gestionar planes de contingencia.

Esperanza

La falta de soluciones habitacionales para familias vulnerables es una realidad que crece en ciertos puntos de Chiloé. Los factores pueden ser varios, pero de manera simultánea se van sumando nuevos comités con la esperanza de lograr el tan anhelado sueño de la casa propia. Solo en Castro y Ancud, serían aproximadamente 3 mil las familias que esperan por la obtención de su vivienda, espera que en algunos casos se extiende por décadas.

Así lo expresó, por ejemplo, Midoslava Pérez, secretaria del aludido comité de La Chacra, en la capital chilota.

"Decepcionante para nosotros que estamos dentro de los comités, hemos esperado bastante, sobre todo socios que han esperado más de 10, 15, 20 años, y resulta que este año se comprometieron en que nos íbamos a postulación este año, cosa que no pasó. Hemos tenido reunión con seremis, el seremi (de Vivienda) ha venido a dar puros calmantes y no ha comprometido en nada".

Agregó que "ahora lamentablemente y para variar, agendó una reunión para el 3 de octubre para ver en qué están las bases, y traer respuestas de lo que se habló en una reunión anterior el 13 de septiembre, resulta que ahora el seremi lo aplazó para el 18 de octubre, o sea ¿dónde estamos?, siguen aplazando reuniones tras reuniones".

Igualmente, Paola Domic, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Castro, fue enfática al sostener que "las autoridades se dan vueltas y vueltas, entregan una carta Gantt que está totalmente atrasada, muy atrasada, y se suponía que iban a entregar subsidios ahora en noviembre, primero fue unos meses antes, después en noviembre".

"El martes tenían una reunión, ahora la aplazaron, la última que fue el 13 de septiembre no tenían las bases listas. Esa parte ahí, no sé qué está pasando con Chiloé, con Castro; en Puerto Montt están estudiando miles de terrenos para los vecinos, para la gente para vivienda y aquí en Castro nada", precisó.

Asimismo, la líder social adicionó que "es más, aquí en Castro la única solución que quieren ellos es la urgencia habitacional, no importa cómo, lo importante es que les den un lugar donde puedan estar la familias que no tienen casa, o sea un departamento. ¿Qué está haciendo aquí el Gobierno? Está entregando un proyecto de departamentos, la cultura de la gente no es de departamentos y aparte a las familias les están paralizando la vida. ¿Qué haces en un departamento?, no lo vas a ampliar, no tienes una proyección".

Seremi

Desde la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo en la Región de Los Lagos, se entregaron detalles del denominado Plan de Emergencia Habitacional y, particularmente, en las comunas de la provincia de Chiloé.

Centrando los datos solo en Castro, al ser una de las más necesitadas, se informa que en alusión a los Planes Urbanos Habitacionales (PUH), el Antukuyen, que se encuentra en ejecución, cuenta con un avance de 63,91% en su primera etapa, que considera la construcción de 241 soluciones habitacionales, y de un 47,53% en su segunda etapa, que considera la construcción de 199 viviendas. Una tercera etapa está por iniciarse con otras 194 unidades. Todos los subsidios habitacionales asociados a este PUH ya están asignados.

Del mismo modo, La Chacra, en elaboración, considera una sola gran etapa de aproximadamente 600 soluciones habitacionales, estando ya definidas todas las familias a beneficiar según el orden de prelación acordado con los comités habitacionales asociados a esta iniciativa. Las bases para licitar su construcción bajo la modalidad de Concurso-Oferta están siendo revisadas por Serviu, proyectándose su lanzamiento durante este mes.

La postulación a los subsidios habitacionales, en tanto, se considera para el primer llamado de 2024, tras lo cual se iniciará la ejecución de las obras.

Datos que fueron refrendados por el seremi de Vivienda y Urbanismo, Fabián Nail. "Definimos estrategias específicas para cada una de las comunas, se trabajaron directamente con los alcaldes, con los equipos municipales y particularmente los equipos de vivienda, y se mantienen en constante comunicación y gestión de las distintas iniciativas", sostuvo.

Sumó que "particularmente en Chiloé tenemos un desafío por alcanzar más allá de la meta que es llegar a los lugares donde al Estado históricamente le ha costado llegar. Generar políticas habitacionales de carácter insular, relevar nuestra condición de insularidad y dispersión territorial que tenemos. Nuestro foco está puesto en poder atender en esta idea de construir cambios, de generar las políticas habitacionales y llevarlas a cabo".

"Decepcionante para nosotros que estamos dentro de los comités, hemos esperado bastante, sobre todo socios que han esperado más de 10, 15, 20 años".

Midoslava Pérez, Comité de Vivienda de La Chacra.

"Este año 2023 cero subsidios para la gente más vulnerable de Chiloé y Palena, entonces tenemos situaciones complejas".

Fernando Bórquez,

diputado por el distrito 26.