Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Ancud: detectan nuevas descargas de aguas servidas a río La Toma

Locales emplazados en el centro de la ciudad fueron notificados por Salud.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

En cumplimiento de las facultades que la normativa les otorga, profesionales de la denominada Mesa Técnica de Aguas Servidas, desarrollaron recientemente en Ancud una fiscalización de conexiones de agua potable y alcantarillado sanitario que funcionaban de forma clandestina, práctica que además de constituirse como una maniobra fraudulenta, perjudica al resto de los usuarios junto con diferentes afectaciones de carácter medioambiental.

La instancia compuesta por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), en compañía de otros organismos como Suralis (ex Essal), Seremi de Salud, Dirección de Medioambiente, Aseo y Ornato (Dimao) del municipio local, personal de la Armada y Carabineros, se desplegó por sectores focalizados para inspeccionar esta problemática.

En esta línea y con el objetivo de eliminar la existencia de estas irregularidades, durante el procedimiento realizado en el sector céntrico de la comuna, se encontraron con una serie conexiones que no reunían las condiciones técnicas y mucho menos legales.

Detalles

Al respecto, el jefe de la SISS en Chiloé, Ricardo Zavalla, explicó parte de lo ejecutado. "Visitamos algunos locales comerciales de calle Dieciocho de Ancud, en donde en alguna oportunidad durante el invierno constatamos in situ que habían descargas irregulares de aguas servidas al río La Toma", aclaró.

Sumó el personero que "en algún momento se notificó a estas personas y queríamos saber en qué proceso estaban, y al mismo tiempo volvimos a descubrir otros locales comerciales que seguían con descargas al río y se volvieron a notificar por parte de la Seremi de Salud".

En cuanto a las acciones a seguir, el profesional agregó que "se dejó un acta de visita, y la idea es que se regularice en un plazo preventivo que le da la seremi para poder conectarse a las redes de alcantarillado de Suralis".

Dentro de este contexto, desde la empresa de servicios sanitarios de la región, Jorge Soto, subgerente del territorio sur de la firma, comentó que "en esta mesa se abordan diferentes materias referentes a contaminación de aguas servidas de los ríos y esteros que descargan al mar, y se ha estado haciendo fiscalizaciones a viviendas o construcciones que estén descargando directamente al estero o al mar".

"Estas fiscalizaciones se hacen en conjunto con todos los organismos que participan y cuando se encuentra alguna anomalía se notifican y después se les hace un seguimiento", precisó la fuente.

Por su parte, Alfredo Caro, encargado de la Dimao del consistorio, explicó que "hemos estado fiscalizando las conexiones irregulares que tienen muchas viviendas aún, que descargan aguas servidas directo al río, y esto conlleva a que se contamine el borde costero que es donde estos ríos confluyen al final".

Agregó que "por lo tanto, es importante que los vecinos sepan que es algo que se está fiscalizando, que se está abordando desde el municipio en conjunto con los servicios técnicos".

Igualmente, se anunció que se seguirá con este tipo de procedimientos hasta la erradicación total de dichas inconsistencias en el sistema, en otros puntos de área céntrica de la ciudad, como la calle Manuel González, así como otros puntos más periféricos como calle San Martín en población Fátima, contiguo a la costanera de la ciudad y otras conexiones en la zona posterior al Colegio Chiloé.

Instan a cumplir la ley de agricultura orgánica

E-mail Compartir

El director regional (s) del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Alfredo Kido, relevó la importancia de cumplir con la Ley 20.089 de Agricultura Orgánica y su reglamento, normativas que regulan la producción y comercio de productos que tienen esta denominación.

"Si bien somos un servicio fiscalizador, también nos acercamos a pequeños/as productores/as, para sensibilizar sobre los requisitos que establece en Chile esta norma. Además, como una forma de resaltar los atributos de los productos orgánicos que son cultivados en la región", dijo el personero.

La seremi de Agricultura, Tania Salas, sostuvo que "como ministerio estamos promoviendo la transición hacia una agricultura más sustentable e inclusiva, con el desafío de alimentar a una mayor población local con menos extensión de tierra cultivable, menos agua y con los desafíos medioambientales actuales".