Secciones

Escuela de Huyar Alto es favorecida con inversión cercana a $450 millones

Los recursos serán empleados en mejorar la infraestructura del recinto curacano que tiene más de un siglo.
E-mail Compartir

Redacción

Con una inversión cercana a los 450 millones de pesos la Escuela Rural de Huyar Alto, en la comuna de Curaco de Vélez, literalmente tendrá una nueva estampa. Así quedará establecido con la conservación integral que tendrá la infraestructura, para lo cual se firmó el viernes un convenio, donde la comunidad educativa relevó la iniciativa.

Más de un siglo tiene el recinto, ante lo cual se tornaba urgente un proyecto para mejorar las instalaciones en beneficio de los 56 estudiantes que alberga.

Así lo destacó la alcaldesa Javiera Yáñez (indep. pro PS), enfatizando que "estamos muy felices de poder aportar a la educación pública de nuestra comuna. Quiero agradecer el compromiso de toda la comunidad educativa, este es un proyecto que realizó nuestro departamento de la Secplan (Secretaría Comunal de Planificación) a quienes también agradezco profundamente, en el cual soñamos, creímos y se trabajó junto a la comunidad educativa".

"Buscamos todas las herramientas necesarias para gestionar recursos ante el Ministerio de Educación que permitan dar dignidad a esta escuela que tiene más de 100 años y que nosotros nos comprometimos en poder gestionar y luchar", declaró la jefa consistorial.

Gestiones

Esta iniciativa fue gestionada y presentada por los equipos técnicos del municipio y Corporación Municipal de Educación ante el ministerio del ramo, mediante el Plan de Reactivación Educativa "Seamos Comunidad", logrando la aprobación por un monto de $449.898.360 que serán destinados para ejecutar las reparaciones de la escuela.

Por su parte, la directora del establecimiento, Sandra Barrientos, señaló que "el proyecto lo conocíamos desde un principio porque la municipalidad y corporación lo dieron a conocer a los padres y apoderados, viendo también una de las grandes necesidades que tiene el recinto que es el tema de la calefacción, cierre perimetral y muchas otras cosas, pero dentro de eso el revestimiento es algo que nos viene a mejorar bastante nuestra calidad de vida para nosotros y principalmente los niños".

En tanto, la seremi de Educación, Daniela Carvacho, relevó que este proyecto nazca de las inquietudes de la comunidad escolar. "Todo se construye gracias al empuje de apoderados, asistentes, profesores y estudiantes, como también por la gestión realizada por la alcaldesa ante el ministerio", aclaró.

A su vez, la personera destacó este tipo de iniciativas en la zona. "Más de 5 mil millones de pesos se están invirtiendo en infraestructura educativa en la provincia, lo que constituye una respuesta concreta del gobierno frente a las necesidad múltiples para fortalecer la educación pública local", sostuvo.

La ceremonia contó con puntos artísticos como pies de cueca, chica en cacho, payas y otras presentaciones preparadas por parte de los alumnos y apoderados.

Niños de Ancud descubren y recrean las tradiciones a través del susurro

Se trata de un proyecto de la Fundación El Toldo, que diseñó una estrategia para acercar a los menores al mundo de la lectura.
E-mail Compartir

Rescatar el conocimiento ancestral junto a las tradiciones mediante relatos orales contados por adultos, pero en esta ocasión narradas por niños de entre quinto y octavo año básico, es el objetivo del proyecto que lleva por nombre 'Susurrando los saberes de mis mayores', a cargo de Fundación El Toldo.

La iniciativa es financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, por medio del Fondo del Libro y la Lectura convocatoria 2023, contando además con el apoyo de la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención al Menor de Ancud, el Consejo Territorial del Sistema de Patrimonio Agrícola de Importancia Mundial (Sipam), la Corporación Cultural y las escuelas rurales de Manao, Puente Puntra y Sol del Pacífico de Pilluco.

El objetivo es fomentar el uso y disfrute de la lectura junto a la escritura en estudiantes de localidades campesinas de la comuna, con estos diálogos intergeneracionales que recuperen relatos orales locales sobre los saberes que sostienen los sistemas agrícolas tradicionales de Chiloé.

Detalles

Sonia Muñoz, directora ejecutiva de la mencionada organización, se refirió a los detalles de este trabajo, el que compila narraciones de niños y niñas, para culminar con la elaboración de un libro lleno de experiencias, historias, anécdotas y saberes.

"Buscamos a través de talleres de reciclaje y de literatura fundamentalmente con ejercicios de lectura y escritura, que los niños puedan hacer entrevistas a las personas mayores y después ellos hacen un texto", remarcó la fuente.

Agregó la profesional que "después de que hacen este texto ellos elaboran un susurrador; estos son aparatos que nacen en Francia, son unos tubos, nosotros ocupamos lo que dejan los plotters (impresoras) como de 10 centímetros de diámetro, 90 de largo, que los niños y niñas con material reciclado los van adornando, este tubo permite que la voz sea transmitida a través de él. Tienen que susurrar lo que ellos han escrito, estos saber que han recogido de sus mayores los transmiten a través de un instrumento, al que nosotros llamamos 'máquinas de contar secretos'".

Bajo esta premisa y referente al entusiasmo de los pequeños, la socióloga expresó que "todos tienen algo que decir, a alguno quizás le va a gustar seguir escribiendo".

La última actividad planificada para los educandos que participan de esta instancia, es una especie de pasacalle en el que estos nóveles escritores susurrarán sus historias a las personas que se encuentren en este espacio y que acepten participar.

El evento tendrá lugar el viernes 13 de octubre a partir de las 11.00 de la mañana, en diversas locaciones del sector céntrico de Ancud, como la feria, mercados, edificio municipal y/o plaza, según condiciones climáticas. Más datos en redes sociales, el Instagram: fundacioneltoldo y en la web www.fundacioneltoldo.cl.

César Cárdenas Ruiz

cronica@laestrellachiloe.cl