Secciones

columna de opinión

E-mail Compartir

El mercado inmobiliario de lujo se fortalece gracias a las mejores condiciones económicas y políticas

Definir el lujo en el rubro inmobiliario es bastante amplio, para algunas personas es la ubicación, la materialidad, la cantidad de metros cuadrados construidos, lo exclusivo del entorno. Para otros puede estar asociado al acceso a entornos tranquilos, con naturaleza, parques, vistas… En resumen, lo que se considera lujo puede variar según la persona.

Para poder hacer un análisis de lo que está pasando con las propiedades de lujo, partamos por definir que analizaremos qué está ocurriendo con las viviendas unifamiliares de más de UF 20.000, sabiendo que es solo una definición teórica.

Si vemos lo que ocurre con las ventas informadas por el CBR (Conservador de Bienes Raíces de Santiago), éstas reflejan que, en promedio, en los últimos 6 años en la Región Metropolitana, se venden 1.200 propiedades de estas características al año, por un valor total de UF 30 MM (aproximadamente 1,2 billiones de dólares). En general, este mercado es súper estable en periodos largos, pero reacciona con mucha volatilidad en el corto plazo. Esto se explica, porque las personas ante periodos de incertidumbre tienden a postergar sus decisiones de inversión en vivienda y luego cuando las señales vuelven a ser positivas, se predisponen a comprar.

Fue muy noticioso que al cierre del 2022 las ventas de lujo cayeron sobre un 30%. Es importante considerar que se estaba comparando con un año de ventas récord de UF 45 MM. Ese año mucha gente salió a comprar propiedades después de la pandemia. Si uno lo revisa en perspectiva más larga, las ventas reflejadas el 2022 eran bien similares a las de un año normal, UF 30 MM al año.

Los últimos meses del 2022 y comienzos del 2023, fueron mucho más lentos de lo normal, considerando el promedio de ventas de los últimos años. La caída es del orden de un 20% a un 30% según como se mida. Si nos quedamos con esta información, el mensaje a transmitir sería poco alentador. Si bien los datos del CBR son útiles para analizar volúmenes de venta de un periodo largo de tiempo, no sirven para explicar lo que está ocurriendo hoy, ya que la información que muestra tiene un desfase de aproximadamente 4 meses. (tiempo que tarda una propiedad desde que se Promesa hasta que se inscribe).

En los últimos 2 meses, se han reactivado muy fuertemente las promesas de negocios sobre UF 20.000, después de aproximadamente 2 años de ventas muy deprimidas, las ventas en algunos sectores incluso se han duplicado, comparado con meses normales. Detrás de estas promesas muchas veces hubo largas negociaciones entre las partes, y la variable de ajuste, ha sido en gran parte el valor de la propiedad.

La sensación ambiente, es que hoy están saliendo a comprar propiedades de lujo aquellas personas que pudiendo hacerlo durante los últimos años, estaban esperando que las condiciones de mercado mejorarán. La baja de tasas del banco central, el control de la inflación y la menor incertidumbre política, han permitido que estos clientes tomen decisiones de largo plazo.

Es esperable que las ventas se proyecten al alza, en la medida que los bancos continúen relajando sus políticas, permitiendo que más compradores puedan acceder a este mercado y que no tengamos nuevos SHOCK de incertidumbre, que frenen a estos "compradores de lujo".

"Fue muy noticioso que al cierre del 2022 las ventas de lujo cayeron sobre un 30%. Es importante considerar que se estaba comparando con un año de ventas récord de UF 45 MM. Ese año mucha gente salió a comprar propiedades después de la pandemia. Si uno lo revisa en perspectiva más larga, las ventas reflejadas el 2022 eran bien similares a las de un año normal, UF 30 MM al año".

Ferencz Delarze, director Property Partners.

Estudiantes, vecinos y trabajadores de la empresa Suralis realizaron una limpieza en la playa Fátima

La actividad busca generar conciencia en las personas para no contaminar los atractivos turísticos de la comuna.
E-mail Compartir

Cientos de botellas de plástico y vidrio, papeles, cartones, colillas de cigarros y hasta neumáticos, fueron retirados de la playa Fátima en Ancud. La actividad, organizada por la Capitanía de Puerto de la Armada de esa comuna, contó con el apoyo de Carabineros, alumnos de algunas escuelas y trabajadores de la empresa Suralis, quienes retiraron varios kilos de basura acumulada a lo largo de la playa y que son un serio riesgo para el ecosistema del lugar y también para quienes lo visitan.

Todos los participantes hicieron un llamado a los vecinos de la comuna y también a los turistas para que cuiden el lugar. "Realmente es increíble la cantidad de basura que la gente bota y no es consciente, porque al final nos hacemos daño todos, deberían ponerse del lado de los animales que habitan este lugar que pueden morir comiendo plástico o quedar heridos por culpa de un vidrio roto", señaló Julio Anabalón, alumno de cuarto medio del Liceo Bicentenario de Ancud.

"No cuesta nada traer una bolsa y llevarse su propia basura y no tener que los demás andar recogiendo la basura que botan otros", agregó Marjorie Vargas, presidenta del centro de alumnos de dicho centro educacional.

La actividad se enmarcó en el Día Mundial de Limpieza de Playas y también en el Día Nacional del Medio Ambiente. "Como institución estamos altamente comprometidos con el cuidado del medio ambiente y en esta oportunidad nos llamó mucho la atención la cantidad de botellas, sobre todo de alcohol, que estaban en la playa y eso nos indica que viene mucha gente a tomar a este lugar y más encima no se lleva estas cosas, por eso es muy importante hacer el llamado a todos, vecinos y turistas de cuidar estos lugares", resaltó el suboficial Abraham Vásquez, jefe del departamento de intereses marítimos de la Capitanía de Puerto de Ancud.

La empresa de agua y saneamiento Suralis participó en la actividad con trabajadores voluntarios de Castro y Ancud. "Nos llama la atención que la playa estaba muy cochina, la gente viene y no se lleva la basura que bota y por eso la idea es generar conciencia, porque al igual como ocurre con nuestro alcantarillado, las personas botan residuos sólidos en cualquier parte y eso finalmente provoca un daño tremendo a nuestro medio ambiente. Nosotros como compañía estamos siempre a disposición para apoyar estas iniciativas y por eso vinimos con un grupo de trabajadores de Castro y de Ancud, para poder ayudar a limpiar este lugar", destacó Jorge Soto, subgerente de operaciones de Suralis en Chiloé.