Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Trabajadores del salmón se declaran en "alerta" ante freno a concesiones

Los gremios recordaron que en la ley SBAP se rechazó una indicación que apuntaba a lo mismo. No se descartan posibles movilizaciones.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Sigue causando un enorme revuelo en el gremio salmonero, la determinación del Gobierno que frenó vía oficio, el otorgamiento de concesiones acuícolas en áreas protegidas. Se trata de un instructivo enviado a los ministerios de Defensa, Economía, Bienes Nacionales, Hacienda, Energía, Minería, Agricultura y Justicia, así como también a la Corte Suprema, el 22 de septiembre de 2023, en relación con el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), recientemente aprobado.

Durante la tramitación del proyecto se rechazó la medida de prohibir las concesiones salmoneras en áreas protegidas, norma que era cuestionada por la industria. Sin embargo, el nuevo instructivo del Ministerio de Medio Ambiente viene a reinterpretar la ley, para producir el mismo efecto que tenía la reforma legal frustrada.

El oficio indica que "mientras un área protegida, independiente de su categoría de protección, no cuente con un plan de manejo vigente, no podrán otorgarse concesiones, debiendo quedar suspendida la tramitación del procedimiento".

Bajo este contexto, la Multisindical de Trabajadores Salmoneros, instancia que agrupa a cerca de 15 mil asociados entre sindicatos y federaciones desde la región del Biobío a Magallanes, se encuentran en alerta.

Justicia

Así lo manifestó Alejandro Santibáñez, presidente de la organización, remarcando que "creemos que esta resolución emitida no hace justicia a lo que debe ser justamente el servicio SBAP, del cual deben salir estas normativas, decretos y resoluciones. Creemos que esta arremetida del Gobierno en contra de nuestros puestos laborales, perjudica obviamente la tranquilidad y estabilidad de los trabajadores del sur de Chile".

Junto con ello, el directivo agregó que apuntan a "que el Gobierno debe entender que se debe gobernar para todos y no solo para un sector, y esta posición nuevamente que afecta a los trabajadores no nos deja para nada tranquilos. Vamos a hacer ver nuestro descontento ante esta nueva situación al Ministerio de Medio Ambiente, también al Gobierno, porque debemos esperar justamente los pasos puestos por el Congreso Nacional; hay un tiempo prudente justamente para la emisión de estas nuevas reglamentaciones".

Finalmente, la fuente añadió que "por lo tanto la multisindical se declara en alerta y muy preocupada justamente por esta nueva arremetida que ha tenido el Gobierno contra la industria salmonera, pero principalmente hacia sus trabajadores", precisó no descartando posibles movilizaciones en los próximos días.

Por su parte, Marta Oyarzo, presidenta del Sindicato Nº2 de la empresa Yadrán de Quellón, comentó que "esta es una buena jugada del Gobierno a través del Ministerio de Medio Ambiente; de alguna forma nosotros teníamos en la retina que esto podía venirse así, ya que nosotros cuando estuvimos en la discusión de lo que fue la ley del SBAP, esa indicación que se sacó finalmente, vimos la actitud de la ministra de Medio Ambiente (Maisa Rojas), la gente que la está asesorando, vimos que no estaban convencidos ellos de lo que nosotros le estábamos diciendo".

Adicionó la dirigenta que "nosotros lo hemos dicho en interminables ocasiones, aquí el Gobierno quiere tener una imposición para sacar a la salmonicultura de esta zona, entonces eso es lo grave de esto".

Impulsan el rol de las mujeres guardadoras de semillas en Chiloé

Iniciativa promueve la autonomía económica de las pobladoras.
E-mail Compartir

La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura junto con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, están impulsando el proyecto "Mujeres Guardadoras de Semillas Tradicionales del Archipiélago de Chiloé" para apoyar su rol de protectoras de las semillas de su territorio.

Entre sus directrices, la iniciativa promueve la autonomía económica de las mujeres rurales del territorio insular, mediante el fortalecimiento de su rol como guardianas de las semillas tradicionales. Este diseño para colaborar con estas féminas guardadoras, se basa en conformar una red que les ayude a continuar con la mantención de este patrimonio, por medio del funcionamiento de huertos semilleros como bancos de conservación de granos, que les permita contar con la materia prima para su producción.

Al respecto Tania Salas, titular del Minagri en Los Lagos, explicó que "vimos que podemos fortalecer a las mujeres con herramientas para que ellas puedan ser guardadoras de semillas, esto con la intención de ver todos los factores técnicos agrícolas, pero también los factores sociales, y ahí tiene mucha relevancia ambos ministerios".

Sumó la personera que "desde el Ministerio de Agricultura podemos hablar, generar talleres, en cuanto a la producción de semillas limpias, como generar los conocimientos técnicos para después guardar las semillas porque la idea también es poder generar las herramientas para que las mujeres puedan ser guardadoras de semillas para generar luego un intercambio. Pero esto no sacamos nada con hacerlo si después no tiene el componente social".

Alimento

En esta línea, su par, la seremi de la Mujer y Equidad de Género en la zona, Macarena Gré, expuso que "siempre las mujeres se han dedicado a los huertos. ¿Por qué se guardaban las semillas? Porque tu tenías que tener el alimento para el otro año, entonces esto nace del tema de cómo yo guardo mi alimentación familiar".

Para estos efectos, ambas carteras están sosteniendo una serie de diálogos con las comunidades, representadas en su gran mayoría por mujeres isleñas, para conversar de esta temática en materia de desafíos y necesidades.

Recientemente, una de estas actividades tuvo lugar en Ancud, y para quienes desarrollen esta práctica o conocen a alguien que lo haga, pueden escribir al correo electrónico mujeresguardadoras@gmail.com o al Instagram: chiloemundorural.