Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

columna de opinión

E-mail Compartir

Enfrentar al comercio ambulante

Hace algunas semanas, se publicó un estudio sobre el comercio ambulante en la Región Metropolitana, elaborado por el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica. Este arrojó importantes conclusiones y cifras que invitan a mirar de forma crítica la venta de productos ilegales en la vía pública. El llamado es que tanto las autoridades, instituciones públicas y privadas, tomen cartas en el asunto, desde generar bases para una regularización.

El comercio ambulante en la capital ha experimentado un significativo crecimiento en los últimos años, agravado por el estallido social y la crisis sanitaria del Covid-19, además de la migración irregular. Estos factores son solo algunas respuestas a la falta de empleos formales con salarios adecuados. Este fenómeno afecta a personas de diversas edades y niveles de educación que se ven obligadas a recurrir a esta actividad para complementar sus ingresos, lo que pone de manifiesto la urgencia de abordar la problemática del empleo en el país.

Sin embargo, esto no es lo único a considerar. La proliferación del comercio ambulante ha tenido un impacto en la seguridad pública. Los transeúntes se sienten amenazados y, tanto los vendedores del comercio establecido como los informales, son víctimas de robos y extorsiones. La percepción de los vendedores sobre la peligrosidad del espacio es de un nivel medio (31,1%), donde se identifica el delito con mayor frecuencia a los robos en la vía

pública, con un 58%.

El comercio ambulante ha transformado la experiencia de habitar el espacio público, obstaculizando el paso, dificultando la vigilancia y generando conflictos en el entorno urbano. Este tipo de actividades lo convierte en un espacio propicio para personas que cometen delitos, como robos sorpresa, ya que pueden esconderse de las cámaras, cambiar de ropa y luego escapar de manera indetectable. Por esto, es que la regulación debe abordar este aspecto para garantizar una convivencia adecuada entre los diferentes actores de la ciudad.

Uno de los aspectos más preocupantes es la conexión entre el comercio ambulante y el crimen organizado, es importante tener en cuenta que quien ejerce esta actividad en la vía pública constituye el último eslabón de toda una logística que permite que aquello tome lugar. La venta de productos ilegales, como réplicas de ropa o cigarrillos de contrabando, está alimentando cada vez más actividades delictivas que requieren una atención inmediata.

La creciente presencia del comercio ambulante en la capital plantea una serie de desafíos complejos que van desde la seguridad pública hasta la necesidad de brindar oportunidades laborales dignas. Es imperativo que las autoridades y la sociedad en su conjunto trabajen para encontrar soluciones equitativas y efectivas que permitan abordar este fenómeno de manera integral.

Esto implica una regulación más clara, la promoción del empleo formal y la lucha contra el crimen organizado que se aprovecha de esta actividad. En última instancia, se trata de buscar un equilibrio entre la necesidad de supervivencia de muchas personas y la necesidad de mantener un entorno urbano seguro y ordenado.

"El comercio ambulante ha transformado la experiencia de habitar el espacio público, obstaculizando el paso, dificultando la vigilancia y generando conflictos en el entorno urbano. Este tipo de actividades lo convierte en un espacio propicio para personas que cometen delitos, como robos sorpresa, ya que pueden esconderse de las cámaras, cambiar de ropa y luego escapar de manera indetectable. Por esto, es que la regulación debe abordar este aspecto para garantizar una convivencia adecuada entre los diferentes actores de la ciudad".

Carlos Gajardo, Abogado y exfiscal.

Hospital base de Castro se convierte en el primer Centro de Procuramiento de córneas de la provincia

En Chile son más de 900 pacientes que se encuentran en espera de un trasplante de córnea.
E-mail Compartir

A paso firme avanza el Comité de Donación y Procuramiento de Órganos y Tejidos de la Red Asistencial del Servicio de Salud Chiloé, que en una nueva reunión anunciaron la puesta en marcha de la donación y procuramiento de córneas en el hospital base de Castro, que comenzó este mes. Así lo dio a conocer Dania Yurac, integrante del Comité de Donación y Procuramiento de Órganos y Tejidos del Servicio de Salud Chiloé, quien dijo que "este sueño partió hace 3 años, sin embargo, la pandemia obstruyó este objetivo y meta que nos habíamos puesto, pero con la normalización de muchas de las prestaciones esperamos poner en marcha al hospital base de la provincia como centro generador de tejido corneal".

En Chile son más de 900 pacientes que se encuentran en espera de un trasplante de córnea, los cuales son priorizados gracias en un registro único de lista de espera nacional del Instituto de Salud Pública.

La profesional del Servicio de Salud Chiloé, se refirió a la importancia de conversar sobre ser donante, que, en el caso de las córneas, al fallecer el donante solo se extrae el tejido corneal, y no el globo ocular, que es lo que muchas veces preocupa a los familiares: "Lo importante es que este tema sea abordado y que las personas que desean donar, puedan ser respetadas por las familias. Cada persona que dona sus córneas, devuelve la visión a dos personas, porque se implantan las córneas en personas diferentes, un ojo a la vez", recalcó.

Las córneas, una vez extraídas, son enviadas al Banco Nacional de Tejidos en Santiago, que es donde se realiza el proceso de conservación para pasar a los centros trasplantadores de córneas.

Cabe destacar que no es necesario que el fallecido, ya sea por muerte neurológica o por otra razón pueda ser donante y realizar el procuramiento de la córnea, lo que amplía el universo de personas que pudiesen ser donantes favoreciendo la gran demanda existente tanto a nivel local como nacional.

Para dar curso a la donación de córneas en el hospital de Castro, explicó la directora del Servicio de Salud Chiloé, Marcela Cárcamo, se ha tenido que adquirir una serie de insumos e instrumental de última generación, que permitirá a quienes lo necesiten, mejorar su calidad de vida con un gesto de amor desinteresado como es la donación. "Estamos contentos de poder confirmar que se iniciará en Castro la extracción y procuramiento de córneas. Una vez producido el trasplante, quien recibe puede ver, mientras que la persona fallecida que dona no presenta cambios en su cuerpo, que es lo que preocupa a sus familiares", puntualizó.