Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

SIE inhabilita a perpetuidad a Carlos Gómez como sostenedor

Alcalde y presidente de la Corporación de Educación y Salud de Ancud indicó que se está "trabajando" en responder a la máxima sanción que puede entregar la superintendencia sobre saldos de recursos no acreditados.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

La Superintendencia de Educación (SIE) determinó inhabilitar de forma "perpetua" al alcalde de Ancud, Carlos Gómez (indep.) representante legal y presidente de la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención al Menor de esta comuna, para ejercer como sostenedor de establecimientos educacionales.

La no entrega de información que acreditara la disponibilidad de los saldos de subvenciones y/o aportes del Estado percibidos durante el 2021 fue el detonante para esta determinación. Lo anterior se da luego de la emisión de la resolución exenta de la Dirección Regional Los Lagos de la SIE que acredita la situación, aplicando la sanción más grave contemplada en la normativa.

Esto se agrava aún más, dado que en 2018, 2019 y 2021 la entidad municipal ya había sido sancionada por la superintendencia debido a los mismos motivos: no entregar información sobre saldos no acreditados.

Tal como establece la norma, cuando existen saldos sin acreditar estos son traspasados al saldo inicial del año siguiente, lo que permite a la entidad sostenedora poder certificar los montos participando de los procesos de rectificación dispuestos por la SIE. Dato no menor, considerando que desde la primera sanción a la última, registrada en 2023, el monto de saldos de subvenciones y/o aportes del Estado no acreditados se incrementó de $1.840.279.875 a $6.306.529.262.

Al respecto, Fernando Pérez, director regional de la superintendencia, enfatizó que "lo sucedido en Ancud con la administración de los establecimientos educacionales es grave y durante este año vimos cómo la continuidad de la prestación del servicio educativo se puso en riesgo, pudiendo afectar el derecho a la educación de miles de niñas, niños y adolescentes de la provincia de Chiloé".

El personero agregó que "como institución parte del Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC) de la Educación, nos corresponde velar por el buen uso de los recursos públicos que se entregan a las entidades sostenedoras y, en este caso, atendiendo a la gravedad y a lo reiterativo de las infracciones, se determinó sancionar a la Corporación Municipal de Ancud con la inhabilitación perpetua para obtener y mantener la calidad de sostenedor, respecto de su representante legal, que es el alcalde".

Junto con ello, también se detalló que el jefe comunal ancuditano ya fue notificado este lunes sobre esta resolución, por lo que ahora la corporación isleña podría presentar un recurso de reclamación, para que sea revisado por la autoridad nacional del servicio.

Jefe comunal

En respuesta a todo lo anterior, el propio jefe comunal sostuvo que "estamos trabajando en la respuesta que debemos hacerla en estos 15 días, y estamos también con el equipo jurídico evaluando las acciones que vamos a tomar, respecto también a cómo se da esta situación. Yo debo ser claro, de que por parte de la superintendencia este alcalde en su calidad de presidente de la Corporación de Educación, Salud y Atención al Menor (de Ancud) no recibió ninguna notificación, no recibió ningún informe donde pudiésemos responder como estamos respondiendo hoy día".

En este sentido, Gómez enfatizó en que "referente a la calidad de sostenedor, afortunadamente si esto se hubiese dado ya no perjudicaba en ningún sentido el funcionamiento de los 24 establecimientos municipalizados, porque a partir del primero de agosto como ustedes saben se traspasó al AP (administrador provisional)".

La noticia sobre este castigo que recae sobre la autoridad edilicia podría acarrear otras implicancias, en caso de que esta medida no pudiera ser revertida. Una de ellas sería la continuidad del administrador provisional que está fijada hasta el verano de 2024, la cual podría extenderse durante todo el próximo año.

"Ellos están habilitados para ser los administradores hasta febrero del próximo año y si esta sanción no se pudiera revertir automáticamente el AP va a tener que seguir administrándolo por lo que resta del 2024, toda vez que la instalación de los servicios locales está programada para el próximo año a partir de marzo, y ya la operación y el funcionamiento de los nuevos servicios locales está para enero de 2025", apuntó Gómez.

El exconcejal de la DC vislumbró que "nosotros ya no tendríamos la calidad de sostenedor, tampoco nos interesa tenerla porque, vuelvo a reiterar, el problema presupuestario que tiene hoy día el área de educación si el AP está administrando estos 24 establecimientos y ha podido pagar las remuneraciones como corresponde, es porque a él le están llegando recursos en forma bastante más generosas o mayor a la que nos llegaba a nosotros".

dardos a la anterior

administración

Sobre las razones que llevaron a esta debacle administrativa, el exalcalde de Queilen afirmó que "aquí la superintendencia se ha referido principalmente a dos programas: primero, a la Ley SEP (Subvención Escolar Preferencial) y, segundo, a otro programa que es el PIE (Programa de Integración Escolar). Lo que de alguna manera se cuestiona aquí es que hay saldos por no acreditar y eso es lo que estamos nosotros trabajando. Estos recursos llegaron a la corporación efectivamente. ¿Qué destino tuvieron? Netamente educacional: de estos 60 mil millones de pesos que habla la superintendencia, vuelvo a reiterarlo una vez más y hacer tajante en aquello, no hay un solo peso que haya tenido un destino distinto que no sea educación".

Gómez adicionó que "¿dónde han parado los recursos? Seguramente de lo cual no puedo dar fe es en la administración anterior. Aquí es importante señalar de que hay recursos involucrados de la gestión anterior (de la alcaldesa Soledad Moreno) del orden de los 2.007 millones de pesos en lo que respecta a la Ley SEP, y también hay recursos involucrados por el orden de los 1.700 millones del programa PIE también de la administración anterior".

Finalmente, el jefe comunal adjuntó que "lo que resta para llegar a la observación que hace la superintendencia es de esta administración, con la salvedad de que la administración anterior no acreditó en el período desde que estuvo, de 2014 al 2016, y nosotros de un lapsus bastante corto, y aquí estamos hablando de lapsus de 7 años que lleva nuestra administración".

magisterio y concejales

Desde los gremios afectados por la crisis económica del organismo corporativo, Pamela Carrasco, secretaria del Colegio de Profesores Comunal Ancud, expresó que "nosotros creemos que es una buena señal y que esto también tiene que ver con cuáles son también las futuras atribuciones que va a tener el administrador provisional, en el sentido de que de que tiene que haber en el fondo medidas que se tienen que denunciar. También al Ministerio Público, también a la Contraloría, porque en el fondo acá vemos que hay una mala gestión, en el fondo las instituciones tienen que hacer valer la ley y la normativa, que es lo que nosotros nos parece importante y relevante".

Por su parte, el concejal Andrés Ibáñez (PS), presidente de la Comisión de Educación y Salud del ente colegiado, formuló que "está la instancia de la apelación, pero hoy día la superintendencia se ha pronunciado respecto de la sanción máxima que se puede entregar a un sostenedor, que es la inhabilitación de manera perpetua. Yo creo que esto es algo sumamente grave para la comuna de Ancud abre distintas aristas y distintas preguntas".

De igual modo, su par Rubén González (DC) acotó que "yo en lo personal creo que en este fallo de la Superintendencia de Educación, donde inhabilita al alcalde Carlos Gómez de manera perpetua el no poder ejercer como sostenedor, nos da de cierta manera la razón también, de la acusación por notable abandono de deberes", interpuesta en julio contra Gómez en el Tribunal Electoral Regional (TER), en Puerto Montt, por parte de cinco concejales.