Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Esperan terminar estudio preinversional de hospital

Análisis del nuevo centro de salud castreño debería concluir antes de fin de este año.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Para lo que queda del año se espera que concluya el estudio preinversional del nuevo Hospital de Castro, con ello se espera dar paso en el 2024 al diseño de arquitectura del principal recinto de salud de la provincia.

En medio de las celebraciones a nivel provincial del Día del Hospital, la directora del Servicio de Salud Chiloé, Marcela Cárcamo, detalló el proceso de normalización de la red asistencial que considera la construcción de los nuevos establecimientos de Ancud, Queilen y Quellón, a los que se sumarán Castro y Achao.

"Es así como el Hospital de Ancud ya tiene un 95% de avance, el Hospital de Quellón está en un 100% esperando simplemente que se termine la pavimentación, estamos con el Hospital de Queilen que debería estar listo en el 2024, el Hospital de Achao que está en su diseño de arquitectura y estamos terminando el preinversional del Hospital de Castro, esperamos terminar este año, está en revisión, nos falta un solo módulo y pasaríamos al diseño de arquitectura", relató la ingeniera comercial.

La profesional agregó que "estamos comprometidos con reforzar esta red de salud, sabemos que el Hospital de Castro tiene que crecer y tiene que fortalecerse para constituirse en el hospital más grande de la provincia de Chiloé".

Fue el Augusto Riffart de la capital chilota donde la mañana de ayer se realizó un acto por el Día del Hospital, instancia en la que se valoró el trabajo de los funcionarios que trabajan en este tipo de establecimientos secundarios.

En este sentido, Marcelo Cristi, director del recinto, comentó que "nosotros celebramos el año 145 del hospital en nuestra comuna, donde somos el hospital base de la provincia de Chiloé, creo que fue una ceremonia muy emotiva, recordando a nuestros funcionarios que han fallecido y celebrar con la comunidad en virtud de ir mejorando y creciendo cada día".

Además, el médico sostuvo que "cuando asumí fue un gran desafío y en este mes que llevo ejerciendo la labor como director nos hemos enfocado al usuario y seguir integrando la red asistencial que tenemos en la provincia".

El 3 de octubre se conmemora la fecha del inicio de operaciones del primer hospital en el país: el actual San Juan de Dios.

3 recintos asistenciales están en proceso de construcción en la provincia.

Crece el turismo en época invernal en nuestra zona

E-mail Compartir

Un aumento de un 23,8% presentaron en la Región de Los Lagos las pernoctaciones en agosto pasado, de acuerdo a los datos de la Encuesta Mensual de Alojamiento (EMAT) preparada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Según el reporte, en este período analizado se registraron 132 mil 567 pernoctaciones en la región, anotando un aumento de 23,8% en doce meses. En términos acumulados, estas evidenciaron un alza de 5,4% en relación a igual período del año anterior.

Junto con ello, el instrumento sostiene que durante agosto de 2023 se registró un total regional de 65 mil 238 llegadas de pasajeros a establecimientos de alojamiento turístico, consignando un alza de 14,6% respecto al mismo mes del año anterior. En términos acumulados, las llegadas de pasajeros presentaron un aumento de 3,6%.

Ocupación

Asimismo, en este período los establecimientos de alojamiento turístico reflejaron una tasa de ocupación en habitaciones de 34,9%, exhibiendo un crecimiento de 0,52 puntos porcentuales en doce meses.

Por su parte, se registró un ingreso promedio de $21.106 por habitación disponible, lo cual implicó un alza de 4,4% en doce meses, mientras que en el mes de análisis los establecimientos de alojamiento turístico presentaron una tarifa promedio de $60.510 y una expansión interanual de 2,9%.

Antes de la pandemia la EMAT entregaba datos exclusivos de Chiloé.

Congreso aprueba crear una comisión investigadora de robo de salmones

E-mail Compartir

Con el objetivo analizar y fiscalizar los actos del Gobierno y organismos estatales en materia del robo de salmones se conformó una comisión investigadora en la Cámara Baja tras la solicitud realizada por los parlamentarios Mauro González y Stephan Schubert.

En la solicitud ingresada los congresistas de oposición dan cuenta que se trata de un delito que ha ido en aumento en esta zona y que ha dejado pérdidas por más de 22 millones de dólares desde el año 2019 a la fecha.

Al respecto, el representante de la Región de Los Lagos, el diputado González (RN) comentó que "la buena noticia es que se aprobó en la sala de la Cámara de Diputados la propuesta y vamos a poder analizar cómo el Estado está actuando frente a estos actos que son delictuales y donde creemos que hay bandas organizadas detrás de ello; lo que trae inseguridad, inestabilidad a la salmonicultura, al mundo laboral, a la industria y también al transporte".

En tanto, Schubert (indep. pro RN) precisó que "finalmente y después de mucho insistir se dio curso en la Cámara de Diputados a la comisión investigadora del robo de salmón, que impulsamos en conjunto al diputado González, porque consideramos que es relevante poner término a esta industria que está generando problemas con tres aristas: respecto a la logística y distribución, respecto al robo interno y también al problema sanitario que esto está trayendo".

El próximo paso es que se definan los integrantes de la instancia y, una vez instalada, tendrá un plazo de 90 días para cumplir con su cometido.

"Vamos a poder analizar cómo el Estado está actuando frente a estos actos delictuales".

Diputado Mauro González.