Chiloé: 174 entrevistas videograbadas sumó en el primer año la Ley 21.057
Desde la Fiscalía Regional valoraron la herramienta para evitar la revictimización de menores.
Como una herramienta relevante en materia probatoria y proteccional fue calificada por el Ministerio Público en la zona, la Ley 21.057 que regula entrevistas grabadas en video y, otras medidas de resguardo a menores de edad, víctimas de delitos sexuales. A un año de su puesta en vigencia, 174 de estas diligencias se han realizado en la provincia.
Los Lagos y las regiones Metropolitana, Valparaíso y O'Higgins fueron las últimas del país en implementar esta normativa, que en la jurisdicción cuenta con 27 entrevistadores habilitados. Además, de las 13 salas operativas en la zona para materializar estas pericias, cuatro se encuentran en Chiloé y antes de fin de año se sumará otra en Castro.
Tal como indicó la fiscal regional, Carmen Gloria Wittwer, dentro del balance "destaca la importancia que han tenido las entrevistas para concretar condenas a imputados autores de delitos que están en el catálogo de esta ley, principalmente delitos sexuales".
Igualmente, la abogada reconoció el "alto compromiso que han tenido los equipos de entrevistadoras y entrevistadores acreditados para cumplir esta importante labor", tanto del ente persecutor (hay 9 en Los Lagos), como de la Policía de Investigaciones (6) y Carabineros (10), además del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (2).
Coordinadora
Por su parte, Carmen Barra, jefa de la Unidad Regional de Atención a Víctimas y Testigos (Uravit) del Ministerio Público, remarcó que gracias a esta ley se ha avanzado "significativamente en la concreción de un estatuto jurídico que busca evitar la victimización secundaria a los niños, niñas y adolescentes (NNA)", tanto afectados por ultrajes como otros delitos graves.
Sumó la también coordinadora de la implementación de la normativa en la zona, que gracias a este marco legal "se han desarrollado investigaciones con un claro enfoque de derechos y mejorando asimismo las herramientas para obtener información más oportuna y de mejor calidad".
Dentro del proceso para la operatividad del sistema, la abogada mencionó que se han incorporado "elementos a las salas de entrevista para que sean aún más confortables para los NNA, y que tengan una acústica de mejor calidad". En el plano práctico, "se ha optimizado la técnica de las entrevistas en busca de obtener información relevante para la investigación", agregó.
A su vez, la profesional recalcó que la retroalimentación ha forjado el establecimiento de duplas técnicas, reuniones con los equipos de las fiscalías locales para abordar aspectos jurídicos y operacionales, y se han realizado jornadas interinstitucionales de entrevistadores.
Junto con destacar el compromiso y la interacción entre todos los actores para sacar adelante la normativa, Barra enfatizó que han apuntado a "elaborar y coordinar la agenda de entrevistadores, efectuar capacitaciones, como la generación de un panel de indicadores y ver los ajustes de procesos a fin de cumplir con los estándares del sistema".