Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Encuentran con vida a la menor desaparecida desde el fin de semana

Adolescente de 14 años fue hallada por personal de la PDI tras la denuncia de su papá. Su hermana dijo que fue descubierta en la casa de la "abuela" del "pololo".
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

La Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) de la Policía de Investigaciones (PDI) de Ancud finalmente encontró este miércoles con vida y al interior de una casa a la menor de 14 años que había desaparecido el pasado sábado, 30 de septiembre, tras salir de su hogar a eso de las 15 horas.

Sofía Bravo Ríos fue hallada en la vivienda de un tercero y, de acuerdo a lo señalado por el subcomisario Antonio Suau de la mencionada unidad, fue el padre de la adolescente quien estampó la denuncia por presunta desgracia, comenzando de este modo la policía civil con las labores de búsqueda.

"En base a denuncia cursada por el padre de la menor en dependencia de nuestra Brigada de Investigación Criminal Ancud, y en base a las diferentes técnicas investigativas aplicadas, además de la aplicación de los diferentes protocolos de actuación que hay al momento de enfrentar un tipo de delito de estas características, se logró ubicar y dar con el paradero de la menor", destacó la fuente.

El oficial añadió que "fue hallada en esta comuna en buen estado de salud, siendo entregada posteriormente a un adulto responsable", precisando además que no se produjeron detenciones, siendo el caso derivado al Tribunal de Familia de Ancud.

Desde la familia, en tanto, se señaló que el hallazgo de la menor se suscitó en la casa de un familiar del "pololo". Así lo relató Camila Ríos, su hermana. "La encontraron en la casa de la abuela de J. O. Sofía estaba sin celular, sin alguna de sus pertenencias; Sofía le comentó a los de la PDI que J. le había roto el celular en un ataque de ira, por el mismo hecho de que él no la dejaba ir".

"más tranquilos"

Al margen de este episodio, la fuente destacó que por ahora se encuentran "mucho más tranquilos, igual fueron días de tormento porque no dábamos con el paradero de Sofía, siendo así que muchas veces se le preguntó a los dos involucrados...".

"Era mucha más la intriga porque no solo le conocíamos como el círculo cercano a nuestra hermana, el que ya nos presentó en algún momento, entonces por eso igual también nunca sospechamos de nada; hasta que después ya con la subida en redes sociales con la foto de Sofía, nos llegaron muchos comentarios respecto a las juntas que ya tenía la Sofía", puntualizó.

"En base a las diferentes técnicas investigativas aplicadas, además de la aplicación de los diferentes protocolos de actuación (...), se logró ubicar y dar con el paradero de la menor".

Antonio Suau,, subcomisario de la Bicrim de la PDI de Ancud.

columna de opinión

E-mail Compartir

La doble vía del 2045: una burla para los chilotes

Vergüenza. Eso es lo que debería sentir el Gobierno ante el aplazamiento de la ejecución de una doble vía en Chiloé, en una zona donde se presencia alta cantidad de accidentes de tránsito y que deberán esperar, con una eterna paciencia, ver la luz verde de lo que tanto necesitan recién en 2045. Es una burla para la gente de Chiloé, de la región, que ve nuevamente como un gobierno lleno de buenas intenciones no es capaz de poner en marcha proyectos tan importantes para la comunidad.

Según el informe que entregó el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, no se puede avanzar en este momento con el proyecto, ya que no están las condiciones de rentabilidad social, debido al aumento de un 40% en el presupuesto inicial. Sin embargo, somos testigos como son capaces de invertir millones de dólares en nuevas líneas de metro para la región Metropolitana; el Presidente expresa de manera constante su compromiso para acabar con el centralismo, pero a la hora de actuar ponen un sin fin de inconvenientes en la inversión en regiones, una nueva contradicción en escena.

Excusas y más excusas es lo que escuchamos sobre por qué no se ha concretado la obra, incluso se ha mencionado que no hay interesados en adjudicarse el proyecto, mientras que la verdad es que no se ve una real intención del Gobierno de llevar a cabo las obras y solo vemos como tiran y tiran la pelota, dejando a la región cada vez más atrás, como una sombra dentro de la cancha.

En el año 2027 se tiene pronosticada la entrega del Puente Chacao, obra que debería ir complementaria a esta doble vía, ya que se creará un efecto embudo con los vehículos atochados al tener un acceso tan estrecho; nuevamente caen en el error de poner la carreta delante de los bueyes. Esto se ha dicho, tanto al seremi de Obras Públicas, como al ministro en su momento, expresando lo importante y urgente de estas obras, pero nada se obtuvo con eso, más allá de este portazo anunciado a los habitantes de Chiloé.

Mientras las personas de mi región deben ver y sufrir esta burla de esperar más de 20 años para una obra vial tan importante, sumamos esta nueva incapacidad gubernamental de gestionar recursos, ninguneando a las comunidades más alejadas que sufren con más fuerza de las consecuencias de un centralismo enfermizo que se decía iban a combatir, pero que sigue siendo solo una buena intención sin acción, y eso de nada vale.

Los alcaldes, las fuerzas locales, debemos actuar con firmeza. Los jefes comunales ya han informado la intención de ir a Santiago, a conversar y lograr hacer entender que esta puerta no se debe dejar cerrada por 22 años, que con cada año que pasa, son más muertes las que van sumando y una afectación directa a la calidad de vida de la comunidad. Sin embargo, es contradictorio cómo el Gobierno que clama luchar por la descentralización impulsa a los alcaldes de zonas que requieren tanto de la presencia de ellos debido a lo aisladas que están, a trasladarse al centro capital, ya que no son oídos en su propio territorio.

22 años de espera

Dos décadas de espera para cerca de 180 mil habitantes de diez comunas, que ya llevan años esperando una mejora en sus vías… Una vergüenza, una burla y una falta de entendimiento de parte del Gobierno que esperamos, pueda rectificar y que el MOP finalmente aprenda a poner prioridades en las obras que entreguen calidad de vida y seguridad, a las comunidades que por años han estado relegadas en nuestro país.

Porque este no es un problema sin solución. Aún quedan opciones. El MOP, a través de recursos fiscales, podría hacerse cargo de la doble vía que va de Puente Chacao a puente Pudeto en Ancud, lo que puede prevenir el efecto embudo e incluso podría resultar menos costoso, lo que implica una mayor rentabilidad social y puede ser viable para ejecutarse. De esta forma, tenemos la doble vía desde Ancud hasta Quellón, conformando una obra sólida que aporta de manera concreta a la seguridad y vialidad de una región que ya ha debido esperar demasiado.

"Es contradictorio cómo el Gobierno que clama luchar por la descentrali-zación impulsa a los alcaldes de zonas que requieren tanto de la presencia de ellos debido a lo aisladas que están, a trasladarse al centro capital, ya que no son oídos en su propio territorio".

Rodrigo Wainraihgt Galilea, consejero regional (RN) y abogado