Carolina Larenas Faúndez
"Experiencias de innovación agroalimentaria basadas en el patrimonio biocultural en el sitio Sipam Chiloé" fue el tema que reunió a representantes del campo insular en el segundo seminario provincial enfocado en los Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Mundial.
El Centro Cultural de Castro fue el escenario en el que se realizó el encuentro en el que se destacó el trabajo realizado en el único territorio que cuenta con esta distinción de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el país y uno de los cuatro de Latinoamérica, además de ser de los siete primeros decretados en el planeta.
Según se indicó, este segundo seminario pretendió ser una actividad de difusión del patrimonio agrícola del mundo, en donde se vincula la investigación científica con una puesta en valor del saber hacer del territorio y la articulación con instituciones de Gobierno que trabajan en la misma línea, potenciando ambas iniciativas.
Francisco Parada, director regional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), organizador del encuentro, indicó que "como institución y como territorio hemos estado trabajando desde el 2011 cuando se reconoce al Archipiélago con esta categoría. Es muy importante para la agricultura de la región y para el Archipiélago trabajar también entorno a la innovación y la puesta en valor de lo que hacen los campesinos y campesinas que trabajan con el Sipam".
Además, comentó que "esperamos que con estas instancias de innovación entorno a muchas cosas que ponen en valor el sitio Sipam y las personas que trabajan en torno a ellos, podamos también conversar de la resiliencia y la adaptación al cambio climático, en alimentos funcionales, innovación en experiencias y servicios".
SOSTENIBLE
Estos tipos de sistemas están situados en lugares específicos del mundo, donde aportan de forma sostenible múltiples bienes y servicios, alimentos y medios de subsistencia seguros para millones de pequeños agricultores.
En este sentido, Andrea Saldivia, productora de Ancud, detalló que en conjunto con la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) está desarrollando en el sector Calle un proyecto que considera la agregación de valor al cordero chilote.
"La técnica del ahumado ha sido en Chiloé y muchas zonas rurales una técnica de conservación y en el caso mío lo uso como un insumo el humo producido por pequeños trozos de madera de ciruelo, principalmente, para darle color, sabor y aroma a la carne, y eso es como la base identitaria y en eso estamos innovando: tratando de rescatar la base cultural y adecuarla a los tiempos", relató.
Por su parte, Armando Barría, delegado presidencial provincial, sostuvo en la cita que "es importante que firmamos un convenio con CET (Centro de Educación y Tecnología, de Notuco) y eso va a significar una revisión de carácter técnico en la investigación que se realiza con cada uno de los productores que están trabajando sobre este sitio tan importante".
Factores
El patrimonio material e inmaterial de Chiloé, producto del aislamiento de este territorio, ha sido un factor importante en la conservación de prácticas agrícolas, religiosas, y culturales. Esas consideraciones fueron las que lo llevaron a convertirse en uno de los primeros lugares del mundo en recibir el reconocimiento como Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Mundial, en 2011.