Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Parque Tantauco suscribe acuerdo con universidad para educación ambiental

Convenio entre la fundación a cargo de la reserva y la USS también apunta a la preservación de la biodiversidad.
E-mail Compartir

La Universidad San Sebastián (USS) y la Fundación Tantauco, a cargo del parque privado chilote del mismo nombre, establecieron un convenio de colaboración orientado a fomentar la integración y el progreso formativo de la comunidad a través de la educación y la preservación del medioambiente.

La rúbrica se dio en la casa de estudios, en Santiago, junto a otras cinco instituciones públicas y privadas, en el marco de la Semana de la Naturaleza organizado por la Facultad de Ciencias de la Naturaleza de la Universidad. El objetivo es armar una red de intercambio de conocimientos y apoyo.

"Enfrentar y frenar el cambio climático es responsabilidad de todos, por eso estamos felices de sumarnos a esta gran alianza que nos permitirá desde el fin de la Región de Los Lagos aportar en la virtuosa unión de la educación profesional con el cuidado del medioambiente", destacó la directora ejecutiva de la Fundación Parque Tantauco, Magdalena Piñera.

Este convenio, firmado por la anterior y el rector de la casa de estudios superiores, Hugo Lavados, permitiría a las entidades "colaborar estrechamente en distintas iniciativas, desde la promoción de prácticas universitarias, la investigación conjunta y la difusión del conocimiento, hasta la formación y capacitación profesional en temas relacionados con la sostenibilidad y la preservación de la biodiversidad", se indicó en un comunicado.

Uno de los puntos principales de la alianza es la prioridad en la participación de estudiantes de la USS en prácticas y pasantías a realizarse en el Tantauco, parque de más de 100.000 hectáreas en la comuna de Quellón.

En la instancia también firmaron su compromiso la Sociedad Nacional Forestal (SNF), la Asociación de Municipios Rurales de Chile (AMUR), Balloon Latam, Turismo Cerro Guido S. A. y la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA).

Invitan a programa de emprendimiento

E-mail Compartir

Ya están abiertas las postulaciones para la quinta versión de "Mujeres con Energía", programa de vinculación con la comunidad que la concesionaria Saesa impulsa desde 2021, con el propósito de transformar a emprendedoras del sur del país, gracias a la capacitación y la entrega de herramientas para fortalecer sus negocios.

La llamada "Academia de Emprendimiento" de la iniciativa ha formado hasta la fecha a 320 mujeres entre las regiones de Ñuble a Aysén. En esta edición se seleccionará a 160 féminas de estos territorios, quienes podrán acceder a clases virtuales, con módulos de libre acceso, y clases magistrales.

Entre las alumnas, se seleccionará a las 24 que hayan destacado en sus calificaciones durante tal fase, las que serán reconocidas con un millón de pesos de libre disposición. "Buscamos ser un aporte para aquellas micro y pequeñas empresarias y trabajadoras de todas las edades, clientas de nuestras empresas de distribución eléctrica", dijo la jefa de servicio al cliente de Saesa en Chiloé, Javiera Fontecilla.

La dueña de Lanas Bel, la chonchina Claribel Aguilar, destacó en la cuarta versión del programa: "Participar y aprender cosas nuevas que me sirvieron para responder muchas dudas que uno desconoce fue lo mejor".

Hay plazo hasta el 15 de este mes para llenar el formulario en https://www.gruposaesa.cl/sustentabilidad/mujeres-con-energia/.

columna de opinión

E-mail Compartir

A 35 años del triunfo del No

Son muy pocos los países que pueden contar que lograron terminar con una dictadura por medio de las urnas, Chile es uno de ello. A 35 años de aquel 5 de octubre de 1988, las reflexiones y análisis sobre aquella instancia siguen presentes en el colectivo nacional. Latinoamérica vivía entonces un proceso de recuperación democrática, luego de años supeditados al poder militar; Argentina, Brasil, Uruguay, entre otros, avanzaban en esa línea, obviamente no exentos de problemas.

Chile logró, a través de un plebiscito donde la opción No obtuvo el 55,99%, retornar a la democracia perdida el 11 de septiembre de 1973. Hace menos de un mes se conmemoraron en Chile los 50 años del Golpe Militar de 1073; sin embargo, el plebiscito del 5 de octubre fue la llave para, 17 años después, volver a avanzar hacia una recuperación de aquella anhelada democracia. El referéndum de 1988 fue el principio del fin de la dictadura, proceso que evidentemente no fue fácil, basta recordar que Pinochet siguió como comandante en jefe del Ejército hasta 1998 y luego asumió como senador vitalicio.

Aquel 5 de octubre no solo fue la puerta a la recuperación democrática, sino que también un paso fundamental para el desarrollo social, político y económico de Chile; con el retorno a la democracia, nuestro país se vuelve a abrir al mundo y a retomar el prestigio institucional perdido con la dictadura; se restablecen relaciones diplomáticas rotas y se empieza a pavimentar la transición hacia una democracia más plena. Esta fue la primera elección con el Tribunal Calificador de Elecciones, que redundó en la posibilidad de contar con un padrón electoral conocido y registros claros de los mismos, evitando con ello los fraudes detectados en los referéndums de 1980 y 1978.

Elecciones libres

El triunfo del No cimentó el paso a elecciones presidenciales libres y abiertas que se realizaron un año después y en las que resultó electo el Presidente Aylwin; pocos recuerdan que si hubiese ganado el Sí, se establecía que Augusto Pinochet se perpetuaba en el poder hasta marzo del año 1997.

Cuando se analiza aquel triunfo, surgen varios aspectos relevantes de considerar, por un lado, la insatisfacción con la dictadura existente, pero esta no solo generaba un disgusto evidente en la población, sino también temor, y ese era uno de los principales riesgos para la opción No. La gente no expresaba mayormente su afinidad política, la represión que se observaba en las calles y la polarización de país, hacían difícil vaticinar un resultado esperanzador para la oposición.

Ante esta realidad, una de las principales claves del éxito del No fue su campaña, la cual reforzaba constantemente "Sin odio, sin violencia, vota No". Fue una estrategia electoral que no se concentró en atacar a la otra parte, sino en un llamado a la alegría, la esperanza y en la posibilidad de contar con elecciones presidenciales abiertas para el próximo año. Derrotar una dictadura con un lápiz y un papel es de los hitos más relevantes de nuestra historia y reflejan la imperiosa necesidad de cuidar y defender la democracia, independiente del color político de quien gobierne.

Ello nos obliga a resguardar los procesos democráticos a los que nos vemos enfrentados, así como también a informarnos y participar de los desafíos político/electorales que vengan, independiente de la afinidad o no que ellos nos generen, la democracia se defiende con más y mejor democracia, y el voto es la máxima expresión de nuestro derecho y deber ciudadano.

"Aquel 5 de octubre no solo fue la puerta a la recuperación democrática, sino que también un paso fundamental para el desarrollo social, político y económico de Chile; con el retorno a la democracia, nuestro país se vuelve a abrir al mundo y a retomar el prestigio institucional perdido con la dictadura; se restablecen relaciones diplomáticas rotas y se empieza a pavimentar la transición hacia una democracia más plena. Esta fue la primera elección con el Tribunal Calificador de Elecciones".

Luis Felipe Vergara Maldonado, doctor en Comunicación y académico de la Universidad Andrés Bello (UNAB)