Periodista defensora de los derechos de la mujer en Irán gana el Nobel de la Paz
Narges Mohammadi está encarcelada en Teherán, un régimen que aplica políticas extremas contra las mujeres.
Agencia EFE / L. R. C. - Medios Regionales
La activista y periodista iraní Narges Mohammadi recibirá el Premio Nobel de la Paz 2023 por su lucha por los derechos de las mujeres en Irán, anunció ayer el Comité Noruego, con sede en Oslo.
El galardón recompensa a Mohammadi, que está en prisión en su país, "por su lucha contra la opresión de las mujeres en Irán y su lucha para promover los derechos humanos y la libertad para todos".
El comité, determinado por el Parlamento Noruego- declaró que el premio "también reconoce a los cientos de miles de personas que se han manifestado contra las políticas de discriminación y opresión del régimen teocrático contra las mujeres".
La "valiente lucha" de Mohammadi, continuó el comité, "ha tenido enormes costos personales. El régimen la arrestó 13 veces, la condenó cinco y a un total de 31 años de prisión y 154 latigazos. Mohammadi sigue en prisión".
La líder social, que está cumpliendo una condena de 16 años de cárcel en Evin, recibió este año el Premio Guillermo Cano a la Libertad de Prensa de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y en 2022 ganó el Premio al Valor de Reporteros sin Fronteras (RSF).
La periodista, que ha trabajado para diversas publicaciones, es también vicedirectora de la ONG Centro de Defensores de los Derechos Humanos en Teherán. Desde la cárcel, ha informado sobre la "lamentable" situación de los presos en Irán, ya que ha escrito decenas de artículos desde allí, y ha sido maltratada y torturada a pesar de sufrir problemas cardíacos, según destacó RSF cuando anunció su distinción.
"Hemos visto esta valentía y decisión ante la represión, la intimidación, la violencia y las detenciones", dijo sobre la homenajeada y su contexto la portavoz de la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos, Liz Throssell.
Mohammadi es un símbolo de unas mujeres, las iraníes, que "han sido acosadas por su forma de vestir, y que sufren unas medidas legales y económicas cada vez más limitantes", añadió Throssell en la rueda de prensa que las agencias de Naciones Unidas en Ginebra celebran cada viernes.
La portavoz de la sede europea de ONU en Ginebra, Alessandra Vellucci, agregó que la organización "siempre estará apoyando los derechos de las mujeres del mundo, incluidas las de Irán, en aquellos lugares donde se intenten limitar sus derechos humanos".
Otro caso polémico
La concesión del Nobel a la encarcelada activista por los derechos de la mujer supone un revés para el Gobierno de Irán, que el jueves mismo acusó a Occidente de hipocresía por mostrar "una insincera preocupación por las iraníes".
El anuncio se produjo en medio de una nueva polémica en el país por la hospitalización en coma de una joven tras sufrir un supuesto altercado con las autoridades del metro de Teherán por no llevar el velo.
El Comité Noruego del Nobel vinculó además el activismo de Mohammadi con las protestas desatadas el año pasado tras la muerte bajo custodia policial de la joven Mahsa Amini, tras ser detenida por no llevar bien puesto el velo islámico.
"El lema adoptado por los manifestantes -'Mujer, vida, libertad'- expresa de manera acertada la dedicación y el trabajo de Narges Mohammadi", indicó la organización.
Hasta el cierre de esta edición el Gobierno de Irán guardaba silencio por el momento ante la concesión del premio a una mujer que mantiene desde hace años entre rejas por su lucha contra la pena de muerte, el aborto o el velo obligatorio.
Un día antes del anuncio del Nobel, las autoridades del Estado persa acusaron a países occidentales de mostrar una falsa preocupación por las mujeres iraníes a raíz del incidente de la joven del metro, que afectó a Armita Garavand, de 16 años, hospitalizada desde el domingo.
"En lugar de hacer comentarios intervencionistas y parciales, y expresar una insincera preocupación por las mujeres y niñas iraníes, deberíais preocuparos por el personal médico y los pacientes de Estados Unidos, Alemania y Reino Unido", lanzó el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Naser Kananí.
El de la Paz es el quinto de los galardones anunciados hasta ahora, tras los de Medicina, Física, Química y Literatura, y sucede al otorgado en 2022 al bielorruso Ales Bialiatski y las organizaciones rusa Memorial y la ucraniana Center for Civil Liberties. Solo resta anunciar el de Economía, el único que Alfred Nobel no mencionó en su testamento.
"El lema adoptado por las manifestantes - 'Mujer, vida, libertad'- expresa el trabajo de Moammadi".
Comité de Oslo.
"Hemos visto esta valentía y decisión ante la represión, la intimidación, la violencia y las detenciones contra las mujeres".
Liz Throssell, vocera de ONU Derechos Humanos.