Apuntan a la diversificación y a elevar los estándares en el turismo de cara la próxima temporada alta en Chiloé
No hay coincidencia entre los consultados sobre si el período estival 2023-2024 será mejor respecto a los últimos años, argumentándose en ello la cantidad de visitantes que ya está teniendo la provincia en primavera, el trabajo de promoción de parte de los municipios y actores de la industria, sin olvidar que el exitoso 2022 estuvo fuertemente influenciado por los ingresos extraordinarios de bonos y retiros en pandemia. Desde el Ejecutivo se reconoce que el verano por venir será probablemente el primero en que se podrá medir una real recuperación del sector.
Los hermosos paisajes, su rica cultura y tradiciones, sumados al cariño con que los isleños históricamente han recibido al visitante, ha motivado que las diez comunas dediquen esfuerzos a estimular aún más el crecimiento del turismo, poniendo un fuerte énfasis en el apoyo a los emprendedores. Es por esta razón que la sustentabilidad ha de ser el motor para un futuro que pretende ser prometedor en esta área.
Para nadie fue un misterio que la pandemia del covid-19 y sus demoledores efectos pusieron en jaque a la industria isleña. Operadores gastronómicos, de viajes, hoteleros, entre otros, fueron duramente golpeados por las medidas de restricción sanitarias dispuestas por las autoridades de salud, las que buscaban frenar la propagación del nuevo coronavirus.
Hasta antes de la crisis sanitaria, el Archipiélago se situaba como el segundo destino favorito para ir de vacaciones entre los chilenos, alcanzando el 21% de las preferencias, de acuerdo a una encuesta encargada por la Subsecretaría de Turismo a la empresa Cadem (Caracterización Socioeconómica Nacional) en el 2019, aplicada a más de mil personas a nivel nacional. Nuestra zona solamente era superada en aquel ítem por Pucón-Villarrica y seguida por Valparaíso-Viña del Mar.
A pesar de todo este oscuro panorama, como dice el dicho, "después de la tormenta, siempre viene la calma"; y literalmente ha sido así. Para muchos, lo que pueda ocurrir este último trimestre de 2023 será la antesala para lo que venga en la temporada estival.
Si bien durante los veranos 2021-2022 y 2022-2023 se logró una importante mejora en el sector, para el estío 2023-2024 las expectativas son mucho más altas, en lo que una efectiva reactivación del sector se avizora como una real posibilidad en las siguientes semanas.
Y aunque en muchos casos el trabajo de emprendedores turísticos se ha basado en los últimos años en poder romper con la estacionalidad durante los meses de otoño e invierno, es sabido por todos que el 'caballito de batalla' para la gran mayoría son los meses de octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero e incluso marzo.
Es así como en este comienzo del último tercio del 2023 los municipios del territorio insular se están preparando para lo que se viene. Durante el verano la combinación de playas, naturaleza, pesca y verdes paisajes, con una variada agenda de espectáculos, fiestas costumbristas, ferias, además de paseos gastronómicos, entre otros, hacen de Chiloé una innegable opción para las vacaciones.
Como dato, ante el reciente Día Mundial del Turismo (27 de febrero), la plataforma Recorrido.cl reveló que las cotizaciones de pasajes de bus a Chiloé han aumentado un 12%, respecto al año anterior. La misma fuente destacó que en el 2022 Puqueldón "fue nombrado como uno de los 32 ejemplos de turismo rural a nivel mundial, y forma parte del ranking Best Tourism Villages de la Organización Mundial de Turismo, vinculada a las Naciones Unidas".
Desde Ancud
Comenzando en Ancud, la comuna, de acuerdo a los datos proporcionados por la Oficina Municipal de Turismo, recibe en temporada alta un promedio cercano a los 150 mil habitantes. Nicolás Olave, encargado de dicha repartición, se refirió a las expectativas que existen, las cuales -a su juicio- debieran focalizarse en un mejor estándar sobre preferencias turísticas, relacionadas a áreas que promuevan y apoyen la conservación de la naturaleza, junto a los valores culturales de los destinos.
"Bueno, acá hay una pregunta que se puede expandir tanto lo provincial como lo comunal. A lo provincial, la verdad es que se espera que la llegada de turista empieza a ser un perfil un poco de mejor calidad, que empiezan a consumir un tipo de turismo más especializado como el ecoturismo, el turismo rural, la observación de aves, que haya un público más específico para toda la riqueza los distintos atractivos que ofrece la provincia de Chiloé; es como una manera de diversificar toda esa demanda turística que se concentra en sectores muy específicos: el Muelle de las Almas, Puñihuil, cascada de Tocoihue. Que la demanda empiece a mirar un poco más la oferta real de la provincia", exhortó el funcionario.
Añadió que "a nivel comunal, en Ancud esperamos que, como siempre cada temporada, para los visitantes la experiencia sea cada vez mejor. Nosotros cada vez vamos afinando más nuestras campañas de promoción, nuestros métodos de entrega de información turística, nuestra señalización turística, la mantención de los atractivos turísticos, entonces esperemos que llegue una cantidad de gente importante".
No obstante, para el profesional es importante mantener la cautela: "En este momento no me atrevo a decir si va a llegar mucha o poca gente, porque los pronósticos no han sido muy positivos, no se ve una temporada mucho mejor que la última. Incluso si tú hablas con cualquier persona, prestador servicio turístico de Chiloé, te van a decir que la temporada anterior no estuvo muy buena, no cumplió con muchas expectativas, porque la temporada verano 2022, cuando existían todos los IFE (Ingreso Familiar de Emergencia), los retiros (de AFP), dejó la vara muy alta, un fenómeno casi único que ocurrió en el turismo en esa fecha".
Siempre en la comuna del Pudeto, para Rodrigo Araya, presidente de la Cámara de Comercio Detallista y Turismo de Ancud A. G., existen grandes retos enfocados a establecer definitivamente al Archipiélago como un destino predilecto entre los viajeros. Situación compleja producto de ciertas dificultades que se han materializado en el último tiempo.
"Tenemos un gran desafío. En estos momentos el turismo está pasando por un mal momento en Chiloé, estamos en pañales aún, teniendo tanto para ofrecer. Nuestra preocupación son el alza en la cesantía, poco crecimiento económico con un alto costo de vida, por lo cual la gente restringe sus vacaciones", enumeró el emprendedor isleño.
El mismo no olvidó "la mala noticia del Gobierno en la postergación de nuestra vía longitudinal para el 2045. Aparte de la indignación de la mayoría de los chilotes, es una gran bofetada para el turismo, sin seguridad vial hace que la carretera de la muerte no sea apta para nuestros turistas. Además, Latam y JetSmart dejaron sus servicios en Chiloé (sic: lo último no está confirmado y en su web se venden pasajes), agotando las oportunidades turísticas a nuestro Archipiélago. Hace poco hubo una feria internacional del turismo, Chile no estuvo presente, afectando al turismo nacional y de Chiloé", recalcó.
LA CAPITAL CHILOTA
Castro es una de las ciudades más turísticas del sur de Chile. Por lejos es la que más invitados foráneos recibe dentro de la provincia, tanto chilenos como extranjeros. Y aunque estrictamente el Aeródromo Mocopulli se encuentra en Dalcahue, la comuna tiene condiciones bien particulares en Chile para su cantidad de habitantes: terminales aeroportuario, portuario y rodoviarios, junto a casino, hotelería desde 5 estrellas hacia abajo, mall, amplia gastronomía y atractivos que no existen en otros lugares.
Tanto el área urbana como rural forman un polo turístico importantísimo donde se mezclan sus bordes costeros, entretención nocturna, actividades deportivas y cultura. Por ello es que el reto de poder mantener ese sitial. Francisca Riveros, encargada del Departamento de Turismo de la Municipalidad, enfatizó en que su oficina "se ha enfocado en profesionalizar los servicios turísticos, realizando un plan anual de capacitación; así como también nos hemos enfocado en identificar nuevos atractivos turísticos, que hemos trabajado con las comunidades en las mesas de gestión territorial, en los polos de desarrollo turístico de la comuna".
Adicionó que, "a su vez, se ha preparado la comuna con nueva infraestructura turística, como el mirador de Ten Ten y el próximo mirador de Astillero. Se han registrado los servicios turísticos formales en la página web Vive Castro (Vivecastro.cl), como en el mapa comunal".
Sin lugar a dudas que el inicio de la denominada temporada de cruceros internacionales es uno de los platos fuertes del menú turístico en la capital insular. En esta ocasión se extenderá entre este mes de este año y abril del próximo. Con un total de ocho arribos, octubre es el mes que concentrará el mayor número de estas naves en las aguas del fiordo de Castro. Nueve horas en promedio es el tiempo de permanencia de estas embarcaciones en los puertos chilenos. Según los datos entregados en la reunión, se espera que en este período lleguen a la zona 12 mil 258 pasajeros y 6 mil 226 tripulantes, es decir, unas 18 mil 484 personas en total.
En alusión a aquello, la personera consistorial detalló que "este 24 de octubre lanzaremos la temporada de cruceros y, prontamente, la época estival. En este momento nos encontramos en etapa de preparación de salvavidas y coordinaciones de seguridad, calendarización de festivales costumbristas y actividades de verano".
alza del costo de la vida
En tanto, Lía Fuentes, presidenta de la Cámara de Turismo de Queilen, reconoció que es fundamental convertir al Archipiélago en un referente turístico, unido en un recorrido de norte a sur con actividades, precios preferenciales, innovación, entre otros estímulos.
"Creo que los desafíos más importantes en nuestra área son atraer a los turistas a que visiten Chiloé, a pesar del escenario económico que atraviesa el país, en donde se han encarecido los insumos básicos y la bencina. Esto se logra teniendo precios convenientes y accesibles en pasajes, hospedaje, servicios y alimentación para los turistas", subrayó.
Para la dirigenta, el escaso apoyo de la representación del Estado en las regiones, sobre todo las más alejadas de Santiago, es una deuda pendiente, a la cual se hace frente con el propio esfuerzo de los emprendedores. "Creo que la industria turística ha estado olvidada en base a políticas públicas, no se recibe incentivos para poder abaratar costos y poder entregar una buena oferta. Los gobiernos regionales no se han pronunciado al respecto}, lo que nos deja en tierra de nadie".
Consignó la queilina que "aun así, sabemos que existe un turismo interno (local) en donde son los mismos lugareños los que transitan por distintas partes de la Isla y también necesitan encontrar precios accesibles y lugares para hospedarse. Por lo cual creo que debemos apuntar hacia eso, para que sean los mismos lugareños los que nos visiten, otorgándoles buenos servicios de cara al verano".
Hacia el sur
En la principal comuna portuaria de Chiloé, allí donde el monumento Hito Cero marca el fin o inicio de la Panamericana, la expectativa también es alta. Desde el municipio de Quellón se informó que en temporada alta la cantidad de viajeros que desembarcan asciende aproximadamente a los 40 mil.
En diálogo con este medio, el encargado de la Oficina de Turismo, Alexis Bórquez, adelantó parte de la planificación elaborada para los meses venideros. El inusual balance positivo que tuvo la temporada invernal acrecienta la perspectiva para lo que se viene.
"En realidad, fue una temporada de invierno no sé si normal, pero con bastante movimiento. Acá tenemos la particularidad de que tenemos conexión hacia la Región de Aysén, entonces tenemos un constante flujo de visitantes que entra y sale por Naviera Austral hacia el sur, hacia la Carretera Austral, entonces bajo esa premisa la verdad es que miramos con bastante buenos ojos lo que va a ser la temporada estival", repasó.
Adjuntó el funcionario que "mantuvimos un flujo constante de turistas extranjeros, se notó movimiento, hubo operadores sobre todo prestadores de servicio de alojamiento que mantuvieron operación gran parte de toda la temporada baja, que no es lo más frecuente que suceda, sobre todo tomando en cuenta que la temporada anterior no fue no fue de las mejores".
Asimismo, anticipó que "se está potenciando derechamente -más que las fiestas costumbristas que ya están súper instaladas dentro de la provincia- el desarrollo de actividades al aire libre, particularmente estamos apostando por el senderismo. La comuna tiene más de 200 kilómetros de senderos habilitados para poder realizar esta actividad".
SEREMI
Basado en las cifras que siempre constituyen una hoja de ruta ineludible, el seremi de Economía, Fomento y Turismo de la Región de Los Lagos, Luis Cárdenas, realzó el papel que juega poder contar con una institucionalidad política-económica estable que contribuya a forjar una potente identidad de esta zona como destino turístico.
"Las estadísticas de alojamiento turístico en nuestra Región de Los Lagos para el mes de agosto son cerca de 65 mil las llegadas, la ocupación es de 132 mil, con un incremento de un 23,8%; esos también son datos interesantes y también los índices de empleo de las industrias del turismo en la región, son cerca de 25 mil empleos", expuso.
Tales números son necesarios a la hora de hacer la siguiente lectura en interrogante: ¿es posible volver a posicionar a la región y sobre todo a Chiloé como destino a nivel prepandemia?
"En la salida de postpandemia el proceso de apertura que tuvimos justamente para que la gente tuviera que salir del confinamiento, genera una situación totalmente distinta desde el punto de vista sociológico. La gente lo único que quería era salir de vacaciones y, por lo tanto, con un estado de liquidez, también teníamos los retiros de la AFP (10%), estaban también los IFE, había una serie de consideraciones que había hecho el Estado", rememoró.
El personero resaltó que "justamente teníamos elementos necesarios para que la gente se vuelque al turismo nacional, porque además habían restricciones nacionales, por lo tanto, fueron vacaciones en Chile muy fuertemente. Ese es un año atípico, no va a volver a ocurrir más o por mucho tiempo", especificó.
Por ello, Cárdenas proyectó que "lo que hay que comparar es este año (temporada 2023-2024), el año que viene (2024-2025) con los años prepandemia, y ahí vamos a comenzar a tener algunos indicadores normales y podemos apreciar cuánto vamos desarrollando y creciendo".