Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Salud primaria provincial se reúne para la calidad y seguridad en prestaciones

Jornadas que congregaron a funcionarios de las 10 comunas chilotas apuntaron a buenas prácticas en la sanidad municipalizada.
E-mail Compartir

Con la finalidad de mejorar las competencias de los funcionarios que se desempeñan en los establecimientos de atención abierta o departamentos de salud municipal, a cargo de la gestión de calidad y seguridad del paciente, el Servicio de Salud Chiloé organizó las "Jornadas de Calidad y Acreditación en Atención Abierta", contando con la presencia de representantes de las 10 comunas de la provincia.

La enfermera Pamela Donoso, encargada de calidad y de infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS), del Subdepartamento de Gestión Clínica de la SSCh, destacó que con la capacitación de tres días se resaltaron las herramientas "para tomar mejores decisiones en calidad y seguridad en las prestaciones ofrecidas a los usuarios en sus respectivos recintos, favoreciendo con ello la adopción de buenas prácticas, lo que permite reducir los riesgos asociados a la seguridad de la atención", indicó el servicio.

Con un total de 30 horas pedagógicas, directores de los centros de salud familiar y de los departamentos de Salud Municipal, más los encargados de calidad de los establecimientos, abordaron aspectos que fueron desde la política de calidad, la seguridad en la atención primaria de salud, buenas prácticas, el rol de los directivos y de los profesionales durante el proceso de acreditación, además de evaluar el estándar de acreditación y el manual de atención abierta y las normativas ministeriales asociadas a la dignidad del paciente, la gestión de la calidad, gestión clínica, acceso oportunidad y continuidad, recursos humanos, registros, seguridad del equipamiento, seguridad de las instalaciones y servicios de apoyos.

"Equidad"

La idea, reiteró Donoso, fue mediante estas tres jornadas a cargo del médico Reynaldo Gheza y la enfermera Cecilia Núñez, "fortalecer la red de salud mediante la orientación teórica y práctica que permita aplicar los conocimientos a la realidad local mediante los talleres participativos que serán evaluados. Para ello se está trabajando con todos los centros de la provincia, con el objetivo de lograr la acreditación que otorga la Superintendencia de Salud, buscando que usuarios y usuarias del sistema público reciban atenciones con equidad y satisfacción", añadió el SSCh en un comunicado.

Según se mencionó, el proceso de preparación para la acreditación se inició en el 2018 en la zona extremo sur del país, siendo 233 los establecimientos comprometidos, de los cuales 3 recintos de Chiloé tienen la obligación de participar en el proceso de acreditación: los cesfams de Quellón, Quillahue de Castro y Dalcahue, los que deben presentarse ante la respectiva superintendencia para que una entidad acreditadora los evalúe.

3 cesfams de Chiloé tienen la obligación de participar en proceso de acreditación.

columna de opinión

E-mail Compartir

Funcionalidad de las personas mayores en Chile: claves para envejecer bien

Según la Revista Médica, Chile 2020 y el artículo "Personas mayores en Chile: el nuevo desafío social, económico y sanitario del siglo XXI", las personas mayores (PM) en Chile presentan coexistencia de 2 o más enfermedades crónicas (multimorbilidad); condición que incrementa la demanda de cuidados a largo plazo y costos de salud asociados. El segundo estudio nacional de dependencia en población adulta mostró que 38,3% de los adultos mayores en Chile tiene dependencia en cualquiera de sus grados, lo que evidencia la necesidad de implementar un sistema de cuidados a largo plazo.

Dado que el estado funcional es el mayor determinante de calidad de vida de las PM, prevenir y revertir la dependencia debe ser prioritario en la agenda pública de Chile. Las enfermedades crónicas no transmisibles en la población de personas mayores se definen como una condición irreversible que se instala paulatina e insidiosamente, provocando deterioro en los sistemas corporales y con consecuencias a nivel funcional, emocional y social.

La OMS (Organizaciones Mundial de la Salud) en el 2019 define a las enfermedades crónicas no transmisibles como enfermedades de los estilos de vida. Dentro de las principales enfermedades crónicas de la población mundial, encabezan en este grupo las enfermedades cardiovasculares, seguidas por las enfermedades pulmonares, condiciones crónicas como la obesidad, diabetes e hipertensión. Por último, encontramos las enfermedades mentales, osteoporosis y músculo-esqueléticas como patologías que se instalan en la sociedad y que afecta su diario vivir.

Las estadísticas mundiales en el 2012 por la OMS indican que la hipertensión, la diabetes y la obesidad aumentaron considerablemente su incidencia en 194 países. En Chile no se está ajeno de esta situación, siendo las con mayor predominio las enfermedades cerebrovasculares, cánceres, diabetes mellitus y obesidad. Chile es el segundo país de Sudamérica con más mujeres obesas y tercero en hombres, así como también encabeza en el ranking con la mayor cantidad de personas con hipertensión en la población nacional.

Promoción

Desde la terapia ocupacional se promueven estilos de vida saludable y de esta manera prevenir, disminuir y eliminar factores de riesgo. En lo específico, incentivar rutinas ocupacionales con una tendencia hacia la actividad física y vida activa; realizando terapias de respiración para disminuir niveles de ansiedad; educarse con respecto a cómo prevenir las enfermedades crónicas; incentivar a la población a participar en actividades sociales y comunitarias; a saber identificar factores de riesgo de posibles enfermedades crónicas; generar educación sobre técnicas de protección articular para promover una mayor participación ocupacional y, por último, gestionar ayudas técnicas para incluir aquellas personas con dificultad en el desplazamiento en actividades comunitarias y sociales.

Resumiendo, se busca que la población mayor logre una mayor adherencia al proceso de cambio conductual, generando una sobrevida con una mejor calidad de vida.

"Dentro de las principales enfermedades crónicas de la población mundial, encabezan en este grupo las enfermedades cardiovasculares, seguidas por las enfermedades pulmonares, condiciones crónicas como la obesidad, diabetes e hipertensión. Por último, encontramos las enfermedades mentales, osteoporosis y músculo-esqueléticas como patologías que se instalan en la sociedad y que afecta su diario vivir (...)". Desde la terapia ocupacional se promueven estilos de vida saludables".

Francisco Castro Soto, académico de Terapia Ocupacional, UNAB (Universidad Andrés Bello) Sede Viña del Mar