Consejo de caciques insiste en lograr el reconocimiento como pueblo huilliche
En la previa del feriado por el "Encuentro de Dos Mundos", comunidades indígenas de la provincia se reunieron en Castro para evidenciar sus demandas a las autoridades.
Lograr el reconocimiento como etnia es la lucha que están dando algunas comunidades huilliches de Chiloé y que esperan que se transforme en realidad con la aprobación de un proyecto de ley que actualmente está en la Comisión de Derechos Humanos del Senado.
Este fue el principal punto que unió a representantes de distintas comunidades indígenas de la provincia en un acto que se realizó ayer en Castro, con el que también se buscó visibilizar esta demanda en la previa de la celebración del Día del Encuentro de Dos Mundos, el 12 de octubre.
En la Plaza de Armas de Castro se realizó el acto central que consideró discursos y presentaciones artísticas de distintas agrupaciones de la provincia, así como un pasacalle por las arterias que rodean el principal centro cívico de la capital chilota.
Una de las personas que formó parte de esta convocatoria fue Orlando Allancán, cacique mayor de las comunidades indígenas de Ancud, quien comentó que "un poco fue para llamar la atención de ser reconocidos, para eso estamos haciendo esta actividad. Queremos ser reconocidos como pueblo huilliche y esto es más que nada una voluntad política y esperamos que ahora eso pueda tener una buena acogida".
Además, el líder indígena mencionó que "el tiempo, la verdad, es que en la mañana (ayer) amaneció bastante malo, pero llegamos los que llegamos y ha sido una actividad muy bonita, así es que contentos con eso y nos vamos satisfechos con el deber cumplido".
El ancuditano agregó que "el llamado a las autoridades es a que ojalá nos escuchen y que podamos ser algún día reconocidos".
Por su parte, Nelson Naín, coordinador del Consejo Mayor de Caciques y Comunidades Williche de Chiloé, señaló que "no hubo modificaciones por la lluvia, se hizo tal cual la habíamos programado. Nosotros estamos con un trabajo desde el año 2021 con nuestra organización que abarca desde Ancud hasta Quellón y que abarca a muchas comunidades que están unidas en el reconocimiento del pueblo huilliche chilote".
Rescate
Junto con ello, el representante expuso que "eso consiste en el rescate de la identidad del territorio y sus particularidades y poner de manifiesto nuestras raíces, nuestras costumbres, nuestra identidad ancestral, que abarca desde muchos años atrás, desde el año 1500; mucho antes que llegaran los españoles al territorio existía una cosmovisión indígena acá, y ahora tenemos la identidad sincrética que trajeron los españoles y se ha ido vinculando a través del tiempo".
Naín también relató que "el (Convenio) 169 (de la OIT) a nosotros nos da alternativas de derechos de poder ser reconocido como tal, así es que estamos en ese trabajo en este momento; estamos trabajando con abogados, sociólogos, antropólogos e historiadores que están haciendo un aporte en este trabajo mancomunados que llevamos".
En este sentido, el senador Iván Moreira (UDI), uno de los promotores del proyecto de ley con el que se espera el reconocimiento del pueblo chilote, explicó que esto "está en la Comisión de Derechos Humanos, se está debatiendo de a poco, porque indudablemente hay una presión muy grande de algunos sectores de izquierda y, especialmente, de dirigentes mapuches que no quieren darle esta oportunidad al pueblo huilliche porque sostienen que ellos ya tienen los beneficios de la Conadi (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena)".
Asimismo, afirmó que "aquí no se trata de beneficios, aquí se trata de una identidad, los huilliches son huilliches, los mapuches son mapuches y no puede haber una hegemonía de parte del pueblo mapuche no dándole la oportunidad ni negándose a que el Parlamento pueda legislar".
Moreira sumó que "vamos a insistir para que la Comisión de Derechos Humanos de una vez por todas vote este proyecto y después pase a la Sala".