Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

El plástico abruma a Rapa Nui, que clama por solución global

La isla está en una zona de corrientes que atrae desechos de ambos hemisferios. La UCN identificó que cada año llegan millones de objetos a sus costas, acumulándose en playas como microplástico.
E-mail Compartir

Agencia EFE - Medios Regionales

Si se entierra las manos en Anakena, la playa paradisíaca más famosa de Rapa Nui, sacará fina arena blanca y un buen puñado de microplásticos: la contaminación por este material es una plaga en este territorio del Océano Pacífico, que ha emprendido una cruzada global para concientizar al mundo.

Un estudio de la Universidad Católica del Norte (UCN) calculó que cada año llegan 4,4 millones de objetos de basura a las costas de Isla de Pascua, famosa en el mundo entero por sus milenarios moais.

Neumáticos, maderas, restos de redes de pesca, botellas, envases, latas o cuerdas de nailon de embarcaciones pesqueras ensucian sus bellas costas. Muchos llegan enteros, pero otros plásticos se fragmentan en infinidad de pedazos por los años expuestos al oleaje y al sol.

"No somos productores de macro y microplásticos, somos receptores de lo que producen países ribereños tanto en Norte, Centro y Sudamérica como en Asia", dice Pedro Edmunds, alcalde de Rapa Nui.

Poseedora del área marina protegida más amplia de Latinoamérica, Isla de Pascua se encuentra en el llamada Giro Oceánico Pacífico Sur, un sistema de corrientes circulares que la expone directamente a dos grandes masas de plástico flotante que circulan por el océano.

"Nuestras playas presentan 50 veces más concentración de microplásticos que las playas de Chile continental", agrega Edmunds, quien recalca que en sus dos décadas en el cargo ha visto cómo en estos años "el plástico se ha comido la isla".

El alcalde pidió en julio en el foro High Level Political Forum, en la sede de Naciones Unidas, crear una alianza internacional para combatir la contaminación por este material en el mar. Su objetivo es reunir en Rapa Nui en 2024 a los líderes de la Polinesia y hacer un llamado a los países de la cuenca del Pacífico para que "paren de echarle basura plástica a los ríos porque estos la llevan a los océanos y los océanos a su vez nos la traen a nosotros".

Según ONU Medio Ambiente, cada año llegan a los mares unos 11 millones de toneladas de residuos plásticos, una cifra que podría triplicarse de aquí a 2040 y devastar los ecosistemas locales.

La UCN detectó que entre un 20 y 80% de los peces y aves de Rapa Nui presentan en su estómago microplásticos.

Mientras se concreta la alianza internacional, la isla llamada también Te Pito o Te Henua se concentra en combatir la plaga plástica con limpiezas costeras semanales en las que participa la municipalidad, la Armada, estudiantes y voluntarios.

Recolección

Uko Tongariki, director de Turismo del municipio, sostiene que durante los dos años que la isla estuvo cerrada por la pandemia de covid-19 sus 8.000 habitantes escudriñaron los roqueríos en busca de basura.

Entre 2020 y 2022 recolectaron 11 toneladas de basura y en lo que va de año ya han juntado 1.084 kilos.

"Nosotros nos dedicamos al turismo y estuvimos dos años sin poder ofrecer nuestros servicios", indica Tongoraki.

Los desechos se separan y se envían a la planta de Orito, en las afueras de Hanga Roa, capital de Rapa Nui, donde las latas y los plásticos se prensan y son convertidos en fardos transportables.

Un aliado en esta lucha mancomunada es la aerolínea Latam, la única que opera en la isla y que recientemente firmó un convenio para aumentar la cantidad de residuos se lleva en sus vuelos para ser reciclados en Chile continental.

"Nuestro convenio hoy en día es traer de vuelta al continente 300 toneladas al año, más o menos una tonelada de residuos al día", subraya el gerente general de la aerolínea, Roberto Alvo.

La municipalidad también impulsó en pandemia un proyecto de reciclado textil, con el reutilizan ropa -hasta agosto recibieron casi 9 toneladas- y la distribuyen entre los habitantes de la isla.

"O nos pagan por recibir la basura o paran de botarla al mar, pero hay que actuar ya", remata el alcalde frente a los majestuosos moais de Anakena.

"No somos productores de macro y microplásticos, somos receptores de lo que producen países ribereños".

Pedro Edmunds,, alcalde de Rapa Nui.

50 veces más microplástico que las playas continentales tienen las de Isla de Pascua.

4,4 millones de objetos de basura llegan a Rapa Nui arrastrados por las corrientes marinas.

Breves

E-mail Compartir

Desaceleración chilena golpea producción de vehículos en Brasil

Brasil fabricó 208.889 vehículos en septiembre, lo que supone una leve subida del 0,5% frente al mismo mes de 2022, pero una caída de 0,3% cuando se considera lo producido durante todo el año y una contracción de 8% respecto a lo generado en agosto.

La Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos Automotores (Anfavea) de ese país adjudicó el descenso a la desaceleración de sus exportaciones a dos mercados relevante, siempre en Sudamérica: Argentina (-16 %) y Chile, que fue -10%.


Encuesta: 54% de los trabajadores locales se ve en modo híbrido

Una encuesta de Manpower Business Professionals concluyó que el 54% de los trabajadores chilenos se ve trabajando en modalidad híbrida en cinco a 10 años, pues consideran que es el que favorece más la productividad del empleado.

Además, el 84% de los consultados cree que los trabajos que más crecerán son los relacionados con tecnología e innovación.