Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Aplican nuevo método de aprendizaje en Chonchi

35 docentes de la Escuela San Carlos participaron de una capacitación para transformar al recinto en un espacio motivante para los alumnos.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Para esta semana está programado el lanzamiento de las primeras actividades en la Escuela San Carlos de Chonchi como parte de la implementación del "Proyecto Aprender" que busca transformar la forma de enseñanza-aprendizaje.

35 docentes del recinto chonchino forman para de esta iniciativa que se ejecuta por primera vez en un establecimiento educacional de la provincia y considera a este modelo innovador de aprendizaje que comienza con los estudiantes problematizando su entorno y reconociendo sus intereses y pasiones.

Valentina Araya, cofundadora de Proyecto Aprender, indicó que "nuestro objetivo es transformar los colegios en espacios de aprendizaje profundo, activo; encender la curiosidad de los estudiantes; dejar atrás la educación tradicional, e innovar con los profesores para lograr que el colegio se vuelva un lugar motivante y entretenido".

Junto con ello, relató que la diferencia con este modelo es que la metodología que se utiliza "es una experiencia inmersiva", sumando que "los profesores aprenden tal cual después van a aprender sus estudiantes y durante la etapa de capacitación se llevan estrategias, rutinas y protocolos y formas de enseñar que nosotros usamos con ellos".

Siete semanas se extendió la capacitación, para ahora dar paso a la implementación de las actividades. En este sentido, Mario Navarro, jefe de la Unidad Técnico Pedagógica (UTP) de la San Carlos, comentó que "nuestra escuela se adjudicó una 'beca' destinada a los profesores para que podamos implementar una estrategia de planificación basada en proyectos".

Asimismo, relató que "esta estrategia consiste en diagnosticar al estudiantado de nuestra escuela, determinar algún problema que afecta a los alumnos y a través de la planificación de una actividad central destinar acciones para solucionar ese problema, entregando a los estudiantes distintos tipos de habilidades".

Igualmente, Navarro afirmó que este proceso "ha significado un desafío bastante amplio, pero también ha permitido que los profesores vean una forma distinta y dinámica de trabajar los contenidos porque muchas veces en las escuelas los estudiantes sienten que las clases son muy tradicionales, un poco aburridas".

La implementación de esta estrategia en Chonchi se logró gracias a la Sociedad Austral de Electricidad S. A. (Saesa) que financió el proyecto. Cristian Vivanco, subgerente de construcción de proyectos de transmisión de la firma, mencionó que "en Saesa estamos comprometidos con apoyar a las comunidades generando valor social, y en el marco de un nuevo proyecto que tenemos en la zona, buscamos un partner que nos permitiera apoyar a la comunidad, dado que tendremos interacción con dicha comuna de manera permanente mientras se desarrolla nuestra obra."

Para eso, sumó que "buscamos generar instancias que perduren en el tiempo y que generen un impacto real en las vidas de las personas a través de iniciativas de largo plazo. En Chonchi escogimos a la escuela básica con mayor matrícula, y junto al equipo de Proyecto Aprender iniciamos esta transformación de la comunidad educativa".

Docente castreña lanza segunda parte de libro

E-mail Compartir

"La mejor medicina, la risa. Segundo volumen" es el nombre del libro que mañana a las 19 horas lanzará la profesora castreña Flora Miranda. Una recopilación de chistes que realizó durante la pandemia de covid-19, ayudada incluso por tres excolegas, es la base del texto que ya se encuentra disponible para la venta.

10 mil pesos es el valor del libro que se puede adquirir en los locales Miramark, así como en el restorán Sacho, hotel palafito Alma Chilota y en la propia casa de la autora ubicada en Caupolicán 582.

"En el año 2012 ya publiqué uno y este es el segundo del mismo estilo, y va a ser lanzado el jueves en la Biblioteca Pública a las 19 horas", afirmó la castreña.

Recursos propios y algunos aportes de conocidos destinó la exdocente para editar 300 ejemplares, de los que ya ha vendido más de 50.

Selección de chistes en general, de gallegos, escolares forman parte del texto de 166 páginas. En la presentación del libro la familia de la autora amenizará la jornada con folclor.

Recuerdan el centenario de Rosario Hueicha

E-mail Compartir

Con un acto cultural y la instalación de una placa en el ingreso del predio municipal que lleva su nombre en Achao, el consistorio de Quinchao celebró el centenario del nacimiento de la folclorista cahuachana Rosario Hueicha Leviñanco.

El director del Departamento de Cultura, Ramón Yáñez, indicó que "debemos abrazar este recuerdo de doña Rosario cada año con más cariño; para así comprender el significado que su figura tiene en la cultura tradicional de Chiloé y como fuente testimonial de la tradición huilliche-chilota, porque ella nos llevó por todo Chile con su canto y sus historias, y que su aporte siga estudiándose para las generaciones de chilotes y quinchaínos del mañana".

Por su parte, el administrador municipal Willy González indicó que "la comuna de Quinchao se siente halagada y orgullosa de una mujer que simboliza la cultura folclórica de nuestro archipiélago y, en este sentido, su nombre siempre estará presente en diversas actividades y espacios públicos".

En ese aspecto, sumó que "es importante destacar también el compromiso de nuestro alcalde como del honorable Concejo Municipal de Quinchao de valorar su figura, al haber sido denominado este recinto que nos alberga, llevando el nombre a su figura, como Predio Municipal Rosario Hueicha Leviñanco".