Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

columna de opinión

E-mail Compartir

Congreso Futuro en la comuna e inteligencia artificial

La realización del Congreso Futuro en nuestra comuna, centrado en el uso de la inteligencia artificial (IA), nos señala que esta es más común que la conciencia de su integración a nuestra cotidianidad. Son múltiples las aplicaciones de las cuales nos estamos beneficiando hoy, como ocurre con las asistencias virtuales de Siri, Alexa o Google Assistant, quienes reconocen y responden a comandos de voz, proporcionando información, realizando tareas y controlando dispositivos domésticos inteligentes; los motores de búsqueda que utilizan algoritmos para comprender y clasificar las consultas ofreciendo resultados relevantes y personalizados; las plataformas de transmisión de contenido como Netflix y Spotify que analizan nuestros patrones de comportamiento y nos ofrecen recomendaciones personalizadas de películas, programas de televisión o música. Más común es como Facebook y X (ex Twitter) que utilizan algoritmos para mostrar noticias, publicaciones y anuncios que se ajustan a nuestros intereses y preferencias.

Otras aplicaciones menos masivas son las plataformas como Google Translate que utilizan la IA para traducir texto y voz en tiempo real, facilitando la comunicación entre personas que hablan diferentes idiomas; las de reconocimiento facial para identificar y verificar la identidad de las personas, lo cual se utiliza en aplicaciones de seguridad, desbloqueo de dispositivos y aplicaciones de realidad aumentada, y los vehículos autónomos que utilizan la IA para identificar obstáculos, tomar decisiones de conducción y navegar de manera segura sin la intervención de un conductor humano.

Por otro lado, los diversos sectores productivos y de servicios se están beneficiando de la incorporación de IA, como la medicina en diagnósticos, análisis de imágenes, asistencia virtual a pacientes, investigación de fármacos; el comercio electrónico para realizar recomendaciones personalizadas de productos, detección de fraudes, optimización logística, chatbots de atención al cliente para brindar respuestas automáticas a consultas comunes, asistencia virtual en tiempo real, la industria manufacturera para el control de calidad automático, mantenimiento predictivo, optimización de cadenas de suministro; en el mundo de las finanzas para la detección de fraudes, análisis de riesgos, asesoramiento financiero automatizado; en la agricultura en sistemas de monitoreo y control de cultivos, análisis de suelos, optimización de riegos, detección de plagas; en educación se utiliza en sistemas de tutoría virtual, adaptación de contenido educativo, evaluación automatizada, entre otros.

Anticipación

Lo anterior exige un nuevo profesional, que sea capaz de anticiparse a la configuración que está ocurriendo en mundo laboral y productivo. Por eso desde 2024 impartiremos la carrera de Ingeniería Civil en Informática, para formar un profesional con conocimientos sólidos en diferentes lenguajes de programación, estructuras de datos, algoritmos y metodologías de desarrollo de software; que desde temprano tengan una conexión estrecha y colaboración con empresas y servicios del territorio, que les permita estar actualizados con las últimas tendencias y tecnologías emergentes en la IA, aprendizaje automático, internet de las cosas, realidad virtual; pero también, considerando que la tecnología y los datos están cada vez más presentes en nuestra vida diaria, es necesario que los nuevos profesionales comprendan la importancia de la seguridad cibernética y la privacidad de los mismos, así como las prácticas para garantizar la protección de la información, sin descuidar las habilidades de comunicación efectiva, tanto oral como escrita, para poder transmitir ideas y resultados a colegas, clientes y usuarios finales y dominadores de la capacidad de análisis crítico de los problemas informáticos y capacidad para resolverlos de manera eficiente y efectiva.

En suma, un nuevo profesional para la nueva economía que emerge.

"Los diversos sectores productivos y de servicios se están beneficiando de la incorporación de IA, como la medicina en diagnósticos, análisis de imágenes, asistencia virtual a pacientes, investigación de fármacos...".

Carlos Delgado Álvarez,, director de la Sede Chiloé de la Universidad de Los Lagos (ULagos)

Grupo Madera gira por la provincia y adelanta disco que lanzará a fin de año

Próximas presentaciones del conjunto serán en Cucao y Castro.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Ofrecer a los asistentes un espectáculo artístico-cultural y educativo es el objetivo principal de la gira que está desarrollando por estos meses la agrupación musical Madera, integrada por músicos profesionales de la zona.

Se trata del proyecto que lleva por nombre "La Tierra que heredamos", cuyo periplo incluye presentaciones en la localidad chonchina de Cucao, además de Castro, Dalcahue y Quellón (estas últimas ya visitadas), con el fin de afianzar los vínculos culturales entre el colectivo artístico y las comunas ya mencionadas.

Sergio Guajardo, integrante del conjunto, detalló que "el espectáculo musical se compone de una selección de temas de las últimas producciones discográficas de Madera, tales como 'Savia de Chiloé', 'Desde el fiordo', 'Tristeza de una Pincoya' y 'Madera 16 años'. Además, se presenta nuestro último trabajo discográfico, que será lanzado a finales de este año", indicó.

La propuesta, financiada por el Gobierno Regional de Los Lagos, contempla conciertos educativos como también actuaciones abiertas de manera gratuita.

"Es una iniciativa cultural que busca acercar la música y la cultura a la comunidad chilota, a la vez que promueve el desarrollo sostenible y la conservación del patrimonio natural y cultural de la región", señaló el artista.

Respecto a horarios y lugares donde Madera dirá presente en el marco de la gira, la próxima parada está fijada para el 30 del mes en curso en Cucao, a contar de las 11.30 horas, mientras que el telón se bajará en el Centro de Creación Artística (Cecrea) de Castro, el próximo 24 de noviembre desde las 19:00.

Historia

Grupo Madera, creado en junio de 2004 en la ciudad de Castro, nació con la búsqueda por cultivar una sonoridad propia, inspirada siempre en la raíz folclórica de Chiloé y el continente latinoamericano. El nombre se debe a la fuerte identificación con la cultura isleña, también conocida como "cultura de la madera", posible solo gracias al generoso bosque chilote y su inmejorable materialidad para la construcción de casas, embarcaciones, tejuelas, iglesias y todo tipo de artilugios elaborados por el ingenio y la destreza insulares.

"Busca acercar la música y la cultura a la comunidad".

Sergio Guajardo, músico.

cronica@laestrellachiloe.cl