Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Con peña partió Carnaval de las Artes de Quellón

E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Unas 400 personas formaron parte de la peña carnavalera el reciente fin de semana, una de las actividades programadas como parte del desarrollo de la séptima edición del Carnaval de las Artes 2023, el que junto a la Escuela Carnavalera se realiza en tres comunas chilotas y que también tendrá intervenciones en la comuna de Guaitecas, en la Región de Aysén.

Chonchi, Queilen y Quellón son los lugares chilotes en los que se desarrollan actividades como parte de esta versión del evento producido por la Agrupación Cultural Ayantuema y que cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondart nacional convocatoria 2023, junto al Gobierno Regional de Los Lagos, Fondo Interés Cultura Regional 2023, con el auspicio por la Municipalidad de Quellón.

En el gimnasio del Liceo Bicentenario Paulo Freire en Quellón se realizó la peña carnavalera, contando con la presentación de Upa Chalupa; Circo Patudo; Colivoro, Agüero, Manquemilla y los de la Isla, y cerrando con el dúo Sensación Tropikal.

Paloma Díaz, directora general del Carnaval de las Artes, indicó que como parte de esta versión también se realiza una serie de talleres en escuelas, incluyendo a recintos ubicados en las islas menores.

Los viernes de septiembre y octubre se contempla uno de esos cursos, el de danza primera infancia en la Escuela de Coinco. Se suman el de "Mojigangas en movimiento", los jueves en el Colegio Quellón; el de "Creación de títeres gigantes y cabezones", que comienza el 16 en la Casa de la Cultura. También se considera un taller de máscara y relato para la tercera edad, otro de clown, batucada, así como itinerancias de circo.

"En el mes de octubre damos inicio al séptimo Carnaval de las Artes 2023 junto a la escuela carnavalera, con actividades culturales en las comunas de Chonchi, Queilen, Quellón y este año se suma la Región de Aysén con intervenciones en la comuna de Guaitecas", relató la misma fuente.

También se realizará un ciclo teatral el 20 y 21 de octubre en el gimnasio de la Escuela Alla Kintuy, con obras de teatro como "Romeo y Julieta de la caleta", de la compañía de Puerto Montt Chile-No; "Radiocuentos en vivo", del colectivo Descolgados, y el título "Mate, canto y palabra" de Teatro Fogón.

Con dos pasacalles programados para el 27 y 28 de octubre finaliza el carnaval. El primero de ellos será en la comunidad de Yaldad, mientras que al día siguiente se realizará la clausura en Quellón urbano junto a grupos como la Escuela Carnavalera La Remolino desde Santiago, Comparsa Lluvia y Candela, Títeres Uñum, Bibliolancha, Wayra Minka y Ayekantun Pellu.

"Este año se suma la Región de Aysén con intervenciones en la comuna de Guaitecas".

Paloma Díaz, directora.

Música clásica deleitó a usuarios de biblioteca

E-mail Compartir

Las suites 1 y 2 de Johann Sebastian Bach interpretó el chelista Cristian Aarón Pereira en una presentación que se realizó recientemente en la Biblioteca Pública de Queilen.

El instrumentista es además compositor y ejerce como director de la Orquesta de Cámara Municipal de Chonchi y profesor de violonchelo de la Orquesta Filarmónica Municipal de esa comuna.

Según informaron los organizadores, a la presentación musical se sumó la interacción entre el músico y los asistentes, quienes manifestaron sus consultas respecto a la ejecución y las mismas obras creadas por el compositor barroco alemán hace tres siglos.

El artista reconoció su "alegría" por la asistencia y el "ambiente" generado en la presentación que tuvo ingreso gratuito.

Liliana Morales, encargada de la Biblioteca Pública de Queilen, manifestó que en este recinto de dependencia musical "siempre se organizan diferentes actividades culturales, apostando a despertar el interés de los vecinos queilinos y, en este caso, el balance es muy satisfactorio y anima para seguir acercando variadas actividades culturales para nuestra comuna".

Mujeres rurales terminan taller de kelgwo

E-mail Compartir

Apoyo y acompañamiento durante tres años considera el trabajo del programa Mujeres Rurales que se ejecuta en Dalcahue y que recientemente vivió el fin de una de las capacitaciones. Se trató de un taller de kelgwo a vecinas del sector Chovi San Juan.

Este programa, que comenzó en 2022 y se proyecta al 2025, tiene como objetivo entregar herramientas y capacitación para el fortalecimiento económico y es parte de un convenio entre la Fundación Prodemu (Promoción y Desarrollo de la Mujer) e Indap (Instituto de Desarrollo Agropecuario).

El grupo se formó en el sector de Colegual -Dalcahue costa- y finalizará su intervención el próximo año.

Novelia Vidal, de la Oficina de la Mujer, indicó que "este es un grupo de 5 mujeres, las cuales participan en el programa Mujeres Rurales; este grupo lo integran personas que son artesanas y agricultoras. La relatora del taller fue la artesana Adriana Tureuna".

Sumó que "la Oficina de la Mujer hace un seguimiento a este grupo de mujeres para colaborarles en las distintas solicitudes que ellas requieran".