Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

El TER admite la acción de Gómez contra concejales

Ahora el organismo regional indaga acusaciones cruzadas por notable abandono de deberes entre los políticos.
E-mail Compartir

El Tribunal Electoral Regional (TER) de Los Lagos admitió el requerimiento de remoción que exige el alcalde de Ancud, Carlos Gómez, a solamente menos de una semana de haber sido ingresada la acción por el jefe comunal.

En concreto, el exdecé acusa a cinco de los seis concejales de esta comuna chilota por faltas a la probidad y pide sean destituidos desde el organismo de la justicia electoral. Se trata de Andrés Ibáñez (PS), Rubén González (DC), Ruth Caicheo (indep. del Frente Amplio), Alex Muñoz (indep. de Chile Vamos) y Samuel Mandiola (Evópoli).

Los mismos ediles interpusieron en julio pasado una acusación por notable abandono de deberes contra Gómez, ante el mismo TER, emplazado en Puerto Montt, proceso que sigue en curso.

"Me sorprende la rapidez con la que se ha declarado admisible la acusación, prácticamente en un día hábil; esto me da a entender que el trabajo que están realizado los abogados que me asesoran va por buen camino", comentó al respecto el exalcalde de Queilen en un comunicado.

Al decir del jefe comunal, "me he formado la convicción que estos concejales han incumplido reiterada y sistemáticamente distintas obligaciones y principios que nos regulan como autoridades. Además, han extralimitado sus funciones, han hecho uso de sus cargos para favorecerse directa o indirectamente, pasando por sobre la normativa vigente, situación que ya ha sido observada por Contraloría".

Previamente, los ediles manifestaron que veían venir la acción de Gómez contra ellos en el TER, acotando que es consecuencia de la previa acusación que ellos interpusieron contra él.

"Tal como lo indicaron los concejales en su momento por el requerimiento en mi contra, no tiene una motivación personal; todo lo contrario, obedece únicamente a situaciones irregulares", sumó Gómez ayer.

Turistas mueren al caer a acantilado en el volcán Puntiagudo: hay dos muertos

E-mail Compartir

Dos turistas estadounidenses murieron y una tercera persona resultó herida ayer cuando realizaban una excursión al volcán Puntiagudo, ubicado a 30 kilómetros de Osorno, entre las comunas de Puerto Varas y Puerto Octay, en nuestra Región de Los Lagos.

De acuerdo a lo informado por radio Bío-Bío, el grupo ascendía por el macizo de 2.493 metros sobre el nivel del mar cuando algunos de ellos cayeron por un acantilado.

El hecho fue advertido por un guía, quien se puso en contacto con los equipos de emergencia para iniciar el procedimiento de rescate.

"Se recibió un llamado de auxilio respecto a un accidente en el volcán Puntiagudo con dos personas fallecidas y un lesionado. Se está desplegando Senapred, Socorro Andino y Carabineros para acceder al lugar exacto del accidente y lograr el rescate de los fallecidos y el lesionado", informó la delegada presidencial provincial de Osorno, Claudia Pailalef.

Hasta el cierre de esta edición los equipos de emergencia aún no lograban el rescate de los cuerpos ni de la persona que estaba lesionada, por lo que se desconocía su condición, aunque desde la delegación se indicó que se planeaba realizar una evacuación aeromédica para llevarla a un centro asistencial.

columna de opinión

E-mail Compartir

Cambios en la evaluación social de proyectos de infraestructura

Recientemente nos enteramos de uno de los ejemplos más complejos en cuanto a la evaluación social de proyectos de infraestructura: el Ministerio de Desarrollo Social y Familia consideró que la ruta doble vía en Chiloé no se debe llevar adelante por ahora, debido a sus altos costos.

La cartera planteó que el momento óptimo de la inversión para la Carretera Panamericana en esta provincia será el año 2045, cuando se supere el umbral de rentabilidad social. Esta noticia nos debe llamar a reflexionar sobre el rol de nuestra infraestructura y cómo esta carretera tiene una mayor cantidad de beneficios que solamente el ahorro de los costos de viaje para un flujo de tránsito estimado.

Por ejemplo, la decisión no considera los cambios en la naturaleza de la flota de vehículos que transitará por la vía, el aumento demográfico en las comunas o los efectos del cambio climático que ya se pueden apreciar a lo largo del país. Pero, además, el análisis no contempla otro factor relevante: esta autopista servirá para conectar el puente sobre el canal de Chacao, que unirá el continente con la Isla Grande.

Esta noticia nos convoca a pensar de qué manera estamos identificando, cuantificando y valorando los beneficios de la infraestructura y cómo esta visión se hereda en los resultados que vemos en el territorio. Hoy no se consideran estos nuevos y relevantes criterios lo que, finalmente, impide entender la infraestructura como articuladora del territorio.

Las carreteras evaluadas con la metodología actual tienen un análisis inadecuado y esto lleva a que se generen territorios fragmentados. Especialmente en si ellas son vías estructurales y que responden, por un lado, a ahorros de tiempos de viaje y seguridad y, por otro, a mejoras en la calidad de vida de los habitantes de las comunidades.

Es urgente revisar y volver a entender los proyectos de infraestructura como respuesta a problemas complejos más allá de los tiempos de viaje y de los efectos directos de las iniciativas. Es una solución que responde a estrategias de desarrollo regional y local.

Por eso, es necesario entender los efectos indirectos, las externalidades positivas y negativas que generan este tipo de obras. Además, existe un marco conceptual de análisis para tomar el pulso a elementos intangibles (efectos no valorables o muy difíciles de cuantificar.

Necesidades urgentes y problemas importantes merecen evaluaciones de mayor complejidad para analizar los impactos en su mérito. También es necesario tener una mirada de largo plazo, pues estos proyectos de infraestructura son relevantes para potenciar el desarrollo del país, en momentos en que todos los esfuerzos apuntan a la reactivación económica.

"Las carreteras evaluadas con la metodología actual tienen un análisis inadecuado y esto lleva a que se generen territorios fragmentados. Especialmente en si ellas son vías estructurales y que responden, por un lado, a ahorros de tiempos de viaje y seguridad y, por otro, a mejoras en la calidad de vida de los habitantes de las comunidades. Es urgente revisar y volver a entender los proyectos de infraestructura como respuesta a problemas complejos más allá de los tiempos de viaje y de los efectos directos de las iniciativas. Es una solución que responde a estrategias...".

Carlos Aguirre-Núñez, académico de la Universidad San Sebastián (USS), miembro del Comité de Financiamiento de Obras Públicas (CPI) y doctor en Gestión y Valoración Urbana

2045: informe recomendó postergar hasta ese año las doble vía de la Ruta 5 Sur en Chiloé.