Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Crean red provincial de mujeres guardadoras

Proyecto que se extenderá hasta diciembre considera instalar cuatro bancos de semillas en la provincia de Chiloé.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Implementar huertos comunitarios y bancos de semillas en cuatro áreas de la provincia es el objetivo del proyecto para apoyar a las mujeres del Archipiélago en su rol de guardianas de semillas tradicionales de su territorio.

Como parte de este trabajo que comenzó a principios de septiembre y se extenderá hasta el 15 de diciembre, ayer en Castro se constituyó la Red Provincial de Mujeres Guardadoras de Semillas Tradicionales, la que está siendo asesorada por la consultora local Sur Territorio.

67 agricultoras de distintos puntos de la provincia están participando de esta iniciativa que es apoyada por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género (MinMujeryEG) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa).

Ruth Haase, campesina de Ancud, es una de las personas que forma parte de este proyecto al que durante todo este mes se pueden sumar mujeres que cumplan con los requisitos.

"Tuvimos un encuentro provincial para formar huertos comunitarios en cada comuna y cuatro bancos de semillas porque queremos rescatar muchas semillas que tenemos ya perdidas, hacer intercambios entre personas que hemos sido siempre guardadoras", manifestó la vecina de Estero Chacao.

Además, la agricultora comentó que "por ahora vamos a tener un asesoramiento de una ONG, ahora nos van a enseñar cómo conservarlas mejor, cómo tener un espacio para recibir semillas de nuestros pares y, a la vez, poder traspasárselas cuando ellos necesiten para que no nos vaya a faltar nunca para la producción sana, libre de químicos".

En cuatro zonas se dividirá el territorio para los bancos: norte que considera a Ancud y Quemchi; centro-norte con Curaco de Vélez, Quinchao, Dalcahue y Castro; centro-sur con Chonchi, Puqueldón y Queilen, y sur con Quellón.

Coordinador

En este sentido, Mauricio Campos, coordinador del proyecto, explicó que "lo que nosotros tenemos que asegurar es la sustentabilidad de la red de mujeres y de los bancos, lo que va de la mano".

Igualmente, sumó que "otro punto a destacar es el especial interés del Gobierno de reconocer la labor que han hecho las mujeres guardadoras de semillas a través de los años, en que han asegurado la existencia de estas semillas patrimoniales de Chiloé".

Huertos comunitarios están considerados como parte del proyecto; uno de ellos comenzará a funcionar este fin de semana en Quellón.

Patricia Aguilar, de la comuna quellonina, señaló que "a mí me motivó la problemática con la semilla, el germinado, que la gente ya no está haciendo su propia semilla porque yo desde que estoy trabajando en huertos hago mis propias semillas".

Asimismo, expuso que "nosotros vamos a contar en primera instancia con un huerto y a futuro el proyecto considera un banco que sería comunal, y vamos a partir el sábado con el huerto comunitario, con agricultores que nos conocemos y vamos a partir con la minga". Semillas de lentejas y choclos chilotes son solo algunas con las que cuentas las mujeres.

Forma de participar

Articular una red de mujeres guardadoras, establecer mecanismos de conservación y una gira técnica son algunas de las actividades consideradas en el proyecto que ya suma a 67 personas, pero que aún cuenta con cupos para nuevas interesadas. Quienes deseen participar pueden escribir al correo mujeresguardadoras@gmail.com o al Instagram @chiloemundorural.

Dirigentes del salmón piden claridad por oficio del MMA

E-mail Compartir

Hasta la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados llegaron dirigentes de la salmonicultura de distintas regiones del país para expresar su preocupación por el oficio emitido por la Subsecretaría de Medio Ambiente sobre la entrada en vigencia del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP).

En la instancia, solicitaron transparencia a la ministra Maisa Rojas, quien clarificó que este oficio fue informativo y se comprometió a mantener la comunicación con el sector.

En la cita el diputado por la zona Mauro González (RN) expuso que "quieren avanzar en esta política ecológica a toda costa, siempre enfrentándose con el mundo laboral, con el mundo económico, sin que podamos de alguna manera llegar a un acuerdo que protejamos el medioambiente, pero cuidemos los puestos laborales, son miles de puestos de trabajo que directa e indirectamente están vinculados a la industria".

"Pareciera que lo que no consiguieron por vía legislativa lo quieren conseguir por la vía administrativa, por secretaría. Lleguemos a buenos acuerdos", sumó.

Por su parte, la jefa del MMA sostuvo que "espero haber dejado muy claro que este oficio tenía un carácter informativo de dos artículos que han estado por muchos años en el proyecto de ley sin sufrir ninguna modificación. Entiendo perfectamente que existe preocupación, pero espero haber dejado tranquilidad y quedamos con canales abiertos para poder seguir discutiendo".

A su vez, Elizabeth Pulgar, presidenta del Sindicato Interempresas de Salmones Austral, empresa presente en Chiloé, evaluó que "en la comisión se dejó bien claro que debe hacerse un trabajo en conjunto. Lo importante al finalizar todo esto es que nos vamos con un aliento y seguimos teniendo el apoyo de los diputados para poder sentarnos a conversar con la ministra de Medio Ambiente y poder entender más de algunas cosas que se pusieron en la mesa como los famosos planes de manejo, donde para que nosotros también tengamos claridad en qué significa esto y cómo nos va a afectar".