Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

columna de opinión

E-mail Compartir

Seguir avanzando en derechos colectivos para los pueblos originarios preexistentes

En el marco del reciente 12 de octubre, la Dirección de Pueblos Originarios de la Universidad de Los Lagos invita a la reflexión y al diálogo en torno a uno de los momentos más significativos de la historia de los pueblos originarios de América y del mundo. En particular, queremos destacar la agencia del pueblo mapuche williche al respecto del continuum de los procesos de colonización y sus efectos en la sociedad.

Para el pueblo mapuche y el resto de las naciones indígenas que vivieron la colonización de sus territorios, el 12 de octubre se constituye como un quiebre en la temporalidad histórica que ha implicado una resistencia sistemática a lo largo de su devenir. Como tal, es una fecha que nos invita a repensar las actuales relaciones entre pueblos originarios y los Estados y los desafíos que se abrazan en pos de promover y garantizar los derechos de las comunidades.

En tiempos de crisis civilizatoria, la mirada de los pueblos originarios actualmente representa una alternativa real para los problemas que atraviesa la humanidad, prueba de ello son las cifras que dan cuenta de la importancia de las epistemologías indígenas en el resguardo de la biodiversidad, por ejemplo.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se calcula que los pueblos indígenas "constituyen el 5 por ciento de la población mundial, sin embargo, los pueblos indígenas son los guardianes esenciales del medio ambiente. Los territorios indígenas tradicionales abarcan el 22% de la superficie terrestre del mundo, pero el 80 por ciento de la biodiversidad del planeta".

Esta cifra demuestra el rol fundamental que cumplen los pueblos en la conservación del medio ambiente y la biodiversidad en el mundo, invitándonos a reflexionar y mirar con otra perspectiva los sucesivos procesos de defensa territorial que asumen las comunidades. Todo lo anterior como una respuesta clara y concreta frente al continuum de los procesos de colonización y sus consecuencias en la sociedad.

En la región

En la Región de Los Lagos, la visión del pueblo mapuche williche frente a las secuelas de la colonización se refleja cotidianamente en su determinación por mantener sus distintas expresiones culturales, tanto las tradicionales como las contemporáneas, su idioma, su territorio y formas de pensar y enfrentar el mundo. A pesar de las adversidades históricas, ha demostrado ser un pueblo contemporáneo y en diálogo con las realidades del territorio nacional. Al respecto, ha realizado contribuciones significativas en términos de promover la diversidad cultural presente en nuestro territorio.

Hoy queremos resaltar la importancia de aprender de la agencia de los pueblos indígenas, en especial del pueblo mapuche williche, para comprender las complejidades de la historia y trabajar en conjunto hacia un futuro de respeto mutuo y de reconocimiento de los derechos colectivos de las naciones preexistentes.

En esta línea, es necesario destacar el esfuerzo cotidiano que cientos de educadores/as tradicionales desarrollan por revitalizar la lengua y sus variantes y el trabajo de reconstrucción histórica que impulsan desde las escuelas en la Fütawillimapu (las grandes tierras del sur), tanto por medio de instancias autónomas como a través del Programa de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación.

Igualmente, relevamos el trabajo que realizan cientos de asociaciones y comunidades mapuche williche -por ejemplo, a través de la solicitud de espacios costeros marítimos de pueblos originarios- por la defensa del territorio, del itrofill mongen (todas las formas de vida) y los recursos naturales que permiten la vida de la sociedad en su totalidad.

También destacamos el trabajo de múltiples organizaciones de mujeres mapuche williche que desde múltiples enfoques y perspectivas posicionan el rol y la incidencia de las domo (mujeres) en la política nacional y de los pueblos originarios. Al respecto, las acciones que implementan en pos de erradicar todo tipo de violencia colonial hacia las comunidades y sus formas de vida, las iniciativas de soberanía alimentaria, de salud, de educación, entre otras.

En este marco, destacamos también el trabajo que nuestro equipo está realizando desde la Universidad de Los Lagos a través de los trawün y encuentros con la comunidad universitaria, a nivel triestamental, para la implementación de una política universitaria de pueblos originarios.

Invitamos a la comunidad a reflexionar sobre la importancia de la memoria de este territorio, puesto que este ejercicio nos permite avanzar hacia una sociedad más inclusiva, plurilingüe e intercultural.

Silvia Castillo Sánchez, directora de Pueblos Originarios de la ULagos (Universidad de Los Lagos) y doctora en Ciencias de la Educación

Vargas deja carta a Boric en Santiago y espera que el Presidente reciba a chilotes tras viaje a China

Alcaldes y organizaciones de la provincia firman misiva ante la molestia por la "recomendación" del Mideso de postergar hasta el 2045 la doble vía de la Ruta 5 en la Isla.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

El impacto que generó en la provincia la información que da como "postergada" por 22 años el proyecto del doble vía de la Ruta 5 Sur para el Archipiélago, luego del informe emanado desde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF o Mideso) que indica que la iniciativa no sería "rentable socialmente" hasta el 2045, obligó a las autoridades isleñas a adoptar medidas inmediatas en el objetivo de revertir esta situación.

En ese sentido, los diez alcaldes isleños bajo el alero de la Asociación de Municipios de Chiloé, en conjunto con distintas organizaciones sociales, elaboraron un oficio con la firma de los jefes comunales y representantes de entidades de la zona, el que fue entregado ayer al jefe de gabinete del Presidente Gabriel Boric, en Santiago. El objetivo es lograr que el primer mandatario pueda recibir al capítulo provincial, para en la cita analizar los acontecimientos.

Fue el alcalde de Queilen y timonel de esta agrupación de consistorios, Marcos Vargas (DC), quien se trasladó hasta la capital del país para hacer efectiva esta acción. "Los diez alcaldes de la provincia de Chiloé, más los gremios, en una sola voz decidimos hacer una carta, un oficio dirigido al Presidente Gabriel Boric exigiendo claridad respecto de este tema que es tan sensible y tan importante para todos los chilotes".

El administrador público repasó que "tenemos una Ruta 5 desde hace muchos años que está en pésimas condiciones, que ha cobrado muchas vidas de muchas familias que hoy día sufren por la pérdida de sus seres queridos".

Sumó el queilino: "Lamentablemente Vialidad no ha podido en el último tiempo hacer un trabajo de manera más concreta y más prolongada, sino que solamente colocando parches y arreglando ciertos tramos de la ruta, que no es lo que todos los chilotes necesitamos y requerimos". Tal mejoramiento ha sido demandado en el último tiempo por múltiples políticos y dirigentes sociales.

Vargas detalló que entre las organizaciones que rubricaron el escrito dejado ayer en el Palacio de La Moneda, día en que Boric y comitiva emprendieron viaje a Asia, se incluyen la Multigremial de Chiloé, la Federación de Uniones Comunales de Junta de Vecinos de Chiloé, la Asociación de Mitilicultores de Chile, trabajadores del salmón y otros.

"Gravedad"

"Esperamos que el jefe de gabinete pueda entender y transmitir la gravedad de lo que significa una postergación de esa naturaleza, esperando que una vez que el presidente regrese de su viaje a China pueda darnos un espacio en La Moneda para recibir a los diez alcaldes de Chiloé en audiencia, junto con los gremios más representativos de la provincia", exhortó el alcalde isleño.

Cerró la fuente desde la Región Metropolitana que el deseo es que el mandatario tome "el tema de la de la Ruta 5 como una prioridad presidencial, para que de esa manera se puedan saltar todos los conductos normales que hasta el día de hoy tienen los indicadores que maneja Mideso".